Santiago de Quiroga Presidente Editor de EG | viernes, 21 de abril de 2017 h |

Primero fueron MSD y Janssen, cuyos antivirales consiguieron más que duplicar la erradicación del virus de la Hepatitis C (VHC), hasta alcanzar alrededor del 50%. Los resultados en vida real se situaron por debajo de las expectativas, pero duplicaron la esperanza de los pacientes abocados a la cirrosis, al trasplante o a la muerte. La I+D continuó y Gilead, BMS y Abbvie ofrecieron nuevas tasas de erradicación del 90% en tratamientos más cortos, de entre 12 y 24 semanas. Diversos genotipos del virus fueron tratados con éxito. La disponibilidad en tiempo del nuevo arsenal terapéutico fue posible por la extraordinaria negociación del aún director general de Cartera Básica y Farmacia, Agustín Rivero. Sin duda, Rivero tiene en su haber varios hitos, y uno es haber traído a España los tratamientos que han conseguido proporcionar más que esperanza a 70.000 infectados por VHC y tratados, y que se beneficien de la innovación. Una tarea no libre de presiones y urgencia de diversas procedencias, con un excelente resultado en términos de negociación, bueno para la sostenibilidad, excelente para los pacientes y razonable para las compañías innovadoras. Zepatier (MSD) le ha seguido recientemente, y la DG que aún lidera Rivero no deja de completar las opciones terapéuticas, lo que lleva a la más reciente aprobación en este mes: Epclusa, de Gilead. Amsterdam nos avisa desde The International Liver Congress celebrado estos días, que los datos en la vida real de los nuevos medicamentos sustentan el valor otorgado por su innovación. Se acabó la época de los me-too; la industria investiga para cubrir necesidades de pacientes concretos, para salvar vidas concretas y erradicar los diversos genotipos, en menos tiempos, con un régimen posológico simplificado, con menos efectos adversos, con pacientes con enfermedades concomitantes, con menos fármacos co-adyuvantes (como la ribavirina) y con mayor probabilidad de éxito. Epclusa se administra en un sólo comprimido durante 12 semanas para virus de genotipos 1 al 6. Los ensayos clínicos muestran un 98% de erradicación. Abbvie ha presentado los resultados clínicos de Glecaprevir/Pibrentasvir, que en pacientes pangenotípicos con enfermedad renal grave tratados durante 12 semanas, alcanzó el 100% de erradicación. Y MSD nos ofrecerá una combinación triple (Razoprevir/Ruzasvir/MK-3682), en régimen de 4 a 12 semanas con alta erradicación (100%) en genotipo 1. La hepatitis C convertida en algo parecido a curar una faringitis estreptocócica.

Corresponde a cada CC.AA y al Ministerio realizar un balance de la promesa de erradicar la hepatitis C, promesa en la que España aventaja al resto de Europa con diferencia. El impacto en la salud pública de este hito sanitario está por establecer: desde las co-infecciones tan frecuentes en personas VIH positivas, hasta la morbimortalidad de aquellos VHC positivos en los diferentes estadios, incluyendo los tempranos F0 y F1. Este análisis nos mostrará el retorno de la inversión en salud, cuando se piensa en el paciente y se pone en valor la innovación. Es hora de pararse a oler las rosas y felicitar a quienes lo han hecho posible.

Se acabó la época de los me-too. Hemos entrado en la solución de necesidades no cubiertas para cada paciente

Seguiremos la pista…

Cada paciente infectado por VHC tiene opciones que se ajustan al genotipo del virus, su condición u otras necesidades. La investigación ha seguido avanzando, y el Sistema Sanitario proporcionándola.

La Comisión Europea advierte a España al detectar desigualdades en el acceso a la asistencia sanitaria, pese al aumento de los recursos.

Desde Farmaindustria recuerdan que los medicamentos oncológicos solo suponen un 2,7 por ciento del gasto farmacéutico.

En la Semana Mundial de la Inmunización hay que destacar la importancia de la vacunación, que genera ahorros por valor de 150.000 millones.

El CEO mundial de MSD, Kenneth Frazier, recibe un merecido reconocimiento por parte de la Universidad de Alcalá por los 125 años de innovación de MSD.