En 2014 la aprobación de un nuevo antiviral para VHC causó un gran revuelvo mediático al restringirse su administración a todos los enfermos.
Desde su aprobación en 2006, la normativa ‘clave’ del ámbito del medicamento ha sufrido diversas modificaciones.
Entre 2006 y 2011, la sombra de la liberalización planeó sobre el modelo farmacéutico nacional. La CE inició un dictamen motivado contra España con el interés de abrir la propiedad de boticas a manos no profesionales. La justicia europea ‘tumbó’ las intenciones de la Comisión.
De la veintena de medidas promulgadas en lo que va de siglo de afectación —directa o indirecta— a la rentabilidad de las oficinas de farmacia españolas, esta norma que data de 2000 y presentada originariamente como “temporal” sigue, más de 20 años después, provocando pérdidas anuales de más de 230 millones anuales al conjunto de la red.
Por actualidad y magnitud, el SARS-CoV-2 ha generado sin duda la mayor pandemia en este siglo XXI; pero no es la única crisis sanitaria ‘reciente’: enfermedad de las ‘vacas locas’, Ébola, gripe A...
Las IX y X legislaturas fracasaron en sus intentos; la Comisión de Reconstrucción, el último precedente.
| viernes, 13 de septiembre de 2019 h | Descarga aquí tu archivoDescarga
En julio de 2018 las primeras terapias con células T con receptores de antígenos quiméricos llegaron a Europa.
Desgranamos algunos hitos que han marcado a la oncología hasta llegar al escenario actual.
El SPR se ha convertido en uno de los instrumentos más reconocidos en la política farmacéutica española.