“Este año, los presupuestos asignados a Ciencia e Innovación han tenido un fuerte incremento, un 60 por ciento respecto al año pasado”, ha recordado Pedro Duque, ministro de Ciencia e Innovación este miércoles en una rueda de prensa.

Duque ha destacado el papel de las agencias como impulsoras y dinamizadoras de la I+D+i en España. Un papel que se reforzado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE, según el ministro. Y es que este Plan de Recuperación es el que ha permitido el aumento en el presupuesto del Ministerio para este año. En concreto, en los PGE de 2021, la inversión directa ha aumentado 1.204 millones de euros, un 59,4 por ciento más, hasta alcanzar los 3.232 millones.

Este hecho implica cambios positivos respecto a las convocatorias científicas e innovadoras de este año. Así, junto a Pedro Duque, los directores de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), Enrique Playán; el CDTI, Javier Ponce, y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Raquel Yotti, han desgranado las principales novedades en este sentido.

Rueda de prensa de Pedro Duque junto a los directores de la AEI, el CDTI y el ISCIII

En total, las convocatorias alcanzan unos compromisos de inversión directa de 2.406 millones de euros, que supone casi un 100% más que en 2020, cuando se convocaron ayudas para proyectos, recursos humanos y equipamiento científico por 1.212 millones de euros.

De este modo, la AEI, el CDTI y el ISCIII prácticamente duplican, en su conjunto, los recursos a ayudas directas. En concreto, las convocatorias de la AEI pasan de los 747 a los 1.523 millones de euros; en el CDTI, de los 335 a los 645 millones de euros, y para el ISCIII, de los 131 a los 238 millones de euros. Durante la presentación de las nuevas convocatorias, sus directores han detallado cómo se concreta el incremento de recursos en sus convocatorias este año.

Agencia Estatal de Investigación

La AEI, principal organismo público del país encargado del fomento de la investigación científico-técnica, ha lanzado tres nuevas convocatorias: prueba de concepto, proyectos estratégicos y transición verde y digital. Además, ha reforzado, con un importante aumento de recursos, las convocatorias de equipamiento científico-técnico, de colaboración público-privada y las de contratos posdoctorales.

Principales novedades:

  • Nueva convocatoria de prueba de concepto: con 40 millones de euros, está destinada a financiar el inicio de la transferencia de los conocimientos científico-técnicos obtenidos por los solicitantes. Se han recibido 954 solicitudes y está actualmente en fase de evaluación.
  • Nueva convocatoria de proyectos estratégicos: con 43 millones de euros en ayudas, más otros 43 millones en préstamos, está destinada a financiar la fase inicial de una colaboración público-privada. Se han recibido 447 solicitudes, con 1.557 participantes, y está actualmente en fase de evaluación.
  • Nueva convocatoria transición verde y digital: con 296 millones de euros en subvenciones, financiará proyectos con el objetivo de acelerar la doble transición verde y digital. Es compatible con otras convocatorias de proyectos. Pueden solicitarla los beneficiarios habituales de la convocatoria de proyectos de I+D+I.
  • Convocatoria equipamiento científico-técnico: cuenta con un presupuesto récord de 180 millones de euros en subvenciones (en 2019 fue de 27 millones en ayudas directas, más 160 en anticipos reembolsables FEDER y préstamos). Como novedad, además, está orientada a proveer de equipamiento de altas prestaciones a los servicios comunes de organismos públicos de investigación, universidades y otros centros públicos de I+D+I. Ha recibido 701 solicitudes y pronto estará en fase de evaluación.
  • Convocatoria colaboración público-privada: hasta ahora denominada ‘retos colaboración’, cuenta con un presupuesto de 150 millones en ayudas directas y 250 millones en préstamos a empresas (en 2019, fueron 70 millones en ayudas y 190 millones en préstamos). Podrá financiar la incorporación de doctores a las empresas.
  • Convocatorias de contratos postdoctorales: cubren las dos primeras fases de la nueva carrera científica y se complementarán este año con la Ramón y Cajal y a partir de 2022 con la convocatoria ‘tenure track’. En total, la convocatoria de formación y la de incorporación tendrán 90,8 millones de euros en ayudas (frente a los 42 millones de 2020). Los contratados pasan de 556 en la última convocatoria a 900, que además contarán con más recursos para sus proyectos de investigación y para movilidad.

Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial

El CDTI, principal organismo español de promoción de la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas, apoyando sus proyectos de I+D+I dentro y fuera de España, ha aumentado en un 92 por ciento sus ayudas directas respecto a 2020, pasando de 335 millones de euros a 646 millones.

Ha reforzado algunas convocatorias anteriores:

  • Ayudas Cervera Centros Tecnológicos: se ha incrementado la convocatoria, que ha resuelto ya ayudas por 20 millones de euros y adjudicará otros 15 millones procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
  • Nuevo programa tecnológico aeronáutico: cuenta con 40 millones de euros en ayudas en 2021. Se encuentra actualmente en proceso de evaluación.
  • Ayudas NEOTEC: cuenta con un presupuesto de 36,5 millones de euros (11,5 millones de euros más que en 2020). Como novedad, primará los proyectos-empresas cuya propuesta incluya la contratación de doctores para mejorar sus capacidades de absorción y generación de conocimiento.
  • Programa Innvierte: este programa, que busca estimular la inversión en empresas tecnológicas e innovadoras españolas, puso en marcha en 2019 una iniciativa de coinversión abierta a inversores privados que se hayan previamente homologado en este programa, como las entidades de capital riesgo, los ‘family office’ y las sociedades de inversión. Como novedad, en 2021, se pretende, además de la acción continua de coinversión, apoyar vehículos de capital riesgo especializados en Transferencia de Tecnología. En total, cuenta con 177 millones de euros.

Junto a las anteriores convocatorias, ya en marcha, este año se convocarán nuevos programas:

  • Misiones Ciencia e Innovación: contará con 141 millones de euros, 45 millones de euros más que en su primera convocatoria, en 2020.
  • Programa tecnológico automoción sostenible: supone 40 millones de euros para financiar proyectos relacionados con la transición al vehículo cero emisiones.
  • Ayudas a pymes con sello excelencia del Consejo Europeo de Innovación: contará con 20 millones de euros.

Instituto de Salud Carlos III

El ISCIII es el organismo gestor de las actividades de la Acción Estratégica en Salud (AES). Sus principales objetivos son fomentar la salud y el bienestar de la ciudadanía, así como desarrollar los aspectos preventivos, diagnósticos, curativos, rehabilitadores y paliativos de la enfermedad, reforzando e incrementando la competitividad internacional de la I+D+i del SNS y de las empresas relacionadas con el sector.

El incremento de recursos para el ISCIII ha permitido que la financiación de la AES pase de 131 millones de euros en 2020 inicialmente previstos en los PEGE de 2020, a los 238 millones de euros previstos para 2021. Esto se traducirá en: aumento de los contratos de los programas de recursos humanos y sus retribuciones; mayor financiación media por proyecto de investigación; consolidación de la convocatoria de investigación clínica independiente; creación de una nueva área enfocada en enfermedades infecciosas dentro del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER); rediseño de las redes de investigación cooperativa orientándolas a resultados en salud; y mejora de la financiación de los programas conjuntos internacionales en Medicina de Precisión.

Se lanzarán dos nuevas convocatorias:

  • Proyectos de Investigación de Medicina Personalizada de Precisión, con casi 30 millones de euros. Tiene como objetivo facilitar el despliegue progresivo de la Medicina de Personalizada de Precisión en el Sistema Nacional de Salud mediante la financiación de nuevos proyectos de I+D+I que se coordinarán con la Infraestructura de Medicina de Precisión asociada a la Ciencia y la Tecnología (IMPaCT), creada en 2020 a través del Plan de Choque para la Ciencia y la Innovación, y que incluye tres programas: Medicina Predictiva, Medicina Genómica, y Ciencia de Datos.
  • Infraestructuras Científicas Singulares del SNS y adquisición de equipamientos e infraestructuras científico-técnicas, con 15 millones de euros. Es una oportunidad para la la instalación de infraestructuras singulares en centros de investigación del ámbito del Sistema Nacional de Salud, la adquisición de nuevos equipos y la renovación tecnológica, incorporando elementos que favorecen la cohesión y la vertebración del sistema.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…