La pandemia de la COVID-19 ha puesto a la sanidad madrileña en el centro de la campaña electoral. De hecho, los temas sanitarios han sido los que más espacio han ocupado en el debate electoral celebrado este miércoles y que ha reunido a los seis candidatos a la presidencia de la Comunidad de Madrid: Isabel Díaz Ayuso (PP), Ángel Gabilondo (PSOE), Mónica García (Más Madrid), Edmundo Bal (Ciudadanos), Rocío Monasterio (Vox) y Pablo Iglesias (Unidas Podemos. Todos ellos han expuesto en Telemadrid sus propuestas sanitarias para la región.

Gestión de la COVID-19

La candidata por el PP y actual presidenta de la región, Isabel Díaz Ayuso, recordó que tras la primera ola las comunidades tuvieron que “echarse a las espaldas” la gestión de la pandemia. Una gestión que, según Ayuso, es referencia para otras capitales europeas. Un argumento fuertemente criticado por el bloque de izquierdas.

Los candidatos de Más Madrid, PSOE y Unidas Podemos apuntaron a Madrid como una de las comunidades con peores datos de la pandemia, encabezando el porcentaje de muertes o de camas ocupadas en los hospitales. Estas cifras fueron rebatidas por la candidata popular, que aseguró que la comunidad se sitúa por debajo de otras regiones: “La mortalidad en Madrid no fue superior a las demás comunidades ni siquiera en la primera ola: fuimos los cuartos”, puntualizó.

En este sentido, Ayuso quiso destacar la puesta en marcha del Hospital Isabel Zendal; un centro monográfico para tratar la COVID-19 que, tal y como señaló, ya ha atendido a más de 8.000 pacientes. Sin embargo, Mónica García, muy crítica con él desde el principio, quiere transformarlo en un centro de investigación al considerar que “no tiene las características necesarias para ser un hospital”.

Inversión en Sanidad

El bloque de la izquierda también se mostró muy crítico con la estrategia de inversión sanitaria promovida por el Gobierno regional liderado por el PP en los últimos años. “Madrid es la segunda comunidad con menor inversión sanitaria por habitante”, afirmó Gabilondo. Iglesias, además, añadió que es la comunidad autónoma con menor porcentaje de PIB invertido en Sanidad, con “solo un 3,6 por ciento”. Así, Unidas Podemos propone invertir 1.000 millones más en Sanidad al año.

Desde Vox, Rocío Monasterio, se mostró partidaria de reducir el gasto en otras partidas para aumentar los recursos sanitarios. “Reducir el gasto en tantos diputados en la Asamblea, consejerías, entes o fundaciones; Esos recursos nos hacen falta para la vacunación”, destacó.

Ayuso lanzó un mensaje al bloque de izquierdas, criticando que estos hablen “de la sanidad pública como si fuera suya”, utilizándola, dijo, para “meter miedo a la gente”. Con todo, la candidata popular aseveró que la sanidad pública madrileña es la “mejor de toda España y una de las mejores de todo el mundo”.

Vacunación

La vacunación ha sido, precisamente, uno de los temas principales en materia sanitaria durante el debate. En este sentido, Edmundo Bal, candidato por Ciudadanos, ha hecho hincapié en la necesidad de vacunar 24 horas, todos los días de la semana. De hecho, este punto es muy importante para la formación naranja y plantea hacer un “Pacto de Estado por la vacunación, donde se una la sanidad pública y la privada”.

La candidata de Vox apuesta por un plan “serio” de vacunación que implique a más agentes, como mutuas, empresas, hospitales tanto públicos como privados o a los militares.

El candidato socialista apuesta por dar más protagonismo a la atención primaria en esta estrategia. Desde su punto de vista, “el plan actual no funciona: hay colas y kilómetros para vacunarse”, ha criticado. “La vacunación es la mejor política económica. Hay que hacer un plan estratégico y no generar desconcierto”, ha añadido. Un planteamiento compartido por la candidata de Más Madrid quien también insistió en una mayor implicación de los centros de salud.

Residencias

Tras los datos de la primera ola en las residencias, el candidato de Ciudadanos ha querido recordar el plan propuesto por su partido y que lograron pactar “con todos los agentes sociales”. Un plan que contempla la incorporación de más profesionales sanitarios en estos centros, de tal manera que estos cuenten con, al menos, un médico y un enfermero. Y es que, ha apuntado, solo una de cada tres tiene personal médico o de enfermería

La solución de Mónica García, candidata por Más Madrid, pasa por “otro modelo” para los centros de mayores: “Invertir más en nuestros profesionales y en nuestra sanidad pública“. Gabilondo también es partidario de replantear el modelo de residencias: “Hacen falta más recursos, más personal, y hace falta concebir las residencias como hogares”.