El Plan Europeo contra el Cáncer ha sido aprobado definitivamente en el Pleno del Parlamento Europeo. La Eurocámara ha respaldado el informe con las recomendaciones finales para fortalecer Europa en la lucha contra el cáncer con 652 votos a favor, 15 en contra y 27 abstenciones. Dicho informe, del que es ponente la eurodiputada del Grupo Renew Véronique Trillet-Lenoir, ya recibió el visto bueno del Comité BECA en su última reunión en 2021.
Se trata de un “hito histórico”, según ha apuntado Dolors Montserrat, eurodiputada del PPE. Y es que este Plan “garantizará el acceso igual a los mejores tratamientos en el menor tiempo posible y evitará que futuras pandemias perjudiquen a las personas con cáncer”.
Desde el Grupo S&D, también han señalado que este informe del BECA marca un hito en la lucha para vencer al cáncer en Europa y hacia la futura Unión Europea de la Salud. “Gracias a todos los que contribuyeron a un informe sólido basado en la mejor evidencia científica para una mejor prevención, diagnósticos más tempranos, accesibilidad a los tratamientos y calidad de vida”, ha señalado la eurodiputada Sara Cerdas.

“Desde que empezamos a luchar decididamente contra esta enfermedad hace dos años, estamos determinados a reforzar la prevención, los tratamientos, acabar con las desigualdades, mejorar la investigación y marcar la diferencia y la vida de los ciudadanos, trabajando conjuntamente”, señaló Stella Kyriakides, comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria de la UE durante el debate previo a las votaciones en la Eurocámara.
Kyriakides recordó que es la primera vez que Europa cuenta con un plan con una financiación de 4.000 millones de euros para luchar contra el cáncer. Este presupuesto permitirá, entre otras acciones, dar respuesta a los Gobiernos, que se enfrentan a la carga económica creciente que supone el cáncer.

“Este plan aborda la prevención, convirtiendo, por ejemplo, la nutrición en un servicio básico. En el diagnóstico temprano, mejoramos los programas de cribado. En el tratamiento, impulsamos las compras conjuntas como hemos hecho con las vacunas COVID-19. En el apoyo social y económico a los pacientes y familiares, el derecho al olvido es crucial para que nadie sea discriminado por haber tenido cáncer. Y, por último, el liderazgo en la investigación y la innovación ‘made in Europe'”, resumió Dolors Montserrat.
Con el Plan Europeo contra el Cáncer también se quiere “mejorar la alfabetización en materia sanitaria, reducir el consumo de alcohol o fomentar los hábitos saludables, objetivos que se pueden conseguir y mejorarían la calidad de vida de los ciudadanos”, agregó Kyriakides.
El informe de Trillet-Lenoir va de la mano de este “plan global” contra el cáncer del que se desprenden distintos objetivos en materia de prevención, diagnóstico o investigación, “fundamentales para luchar contra el cáncer”.
Prevención y diagnóstico temprano
Los propósitos del informe están totalmente alineados con el Plan Europeo contra el Cáncer. Entre sus vertientes, destaca la prevención. En este sentido, para que los ciudadanos puedan recibir recomendaciones específicas sobre cómo reducir el riesgo de padecer cáncer, Kyriakides indicó que la Comisión actualizará el Código Europeo contra el Cáncer.
También en relación a la prevención, Trillet-Lenoir apuntó a la importancia de informar adecuadamente a la población y desarrollar una educación de sanidad. “Se trata de prevenir y evitar 4 de cada 10 cánceres y 6 de cada 10 fallecimientos gracias a intervenciones eficaces y basadas en datos científicos”, explicó.
Asimismo, el informe comparte los “ambiciosos objetivos de prevención de la Comisión en materia de tabaco, alcohol, nutrición, información legible que se base en datos”. “Y queremos que haya un acceso equitativo a la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH)”, añadió la eurodiputada.

Otro de los aspectos que atañen a la prevención es asegurar un diagnóstico temprano. Algo más importante si cabe en el contexto actual, donde la pandemia ha provocado retrasos en el diagnóstico o el aplazamiento de intervenciones quirúrgicas, terapias, etc. “Ha habido muchos pacientes sin diagnosticar. Hasta 100 millones de pruebas se han dejado de hacer durante estos meses”, expresó Nicolás González Casares, eurodiputado de S&D y ponente en la sombra de informe.
“No podemos mirar para otro lado. Si no hacemos nada, corremos el riesgo de incrementar hasta en un 21 por ciento los nuevos casos”, concluyó el eurodiputado socialista.
Igualdad para todos los pacientes
Uno de los objetivos que abandera el informe de Trillet-Lenoir es la igualdad. Garantizar que todos los pacientes de la UE, independientemente del lugar de residencia, tengan acceso a diagnósticos y tratamientos de calidad.

La eurodiputada puso de manifiesto la “injusticia individual y social” que supone el cáncer. “Nos afecta a todos y, sin embargo, no hay igualdad a la hora de luchar contra esta enfermedad“, lamentó. Y es que la diferencia en la supervivencia puede variar hasta un 25 por ciento entre Estados miembro. “Es inaceptable. Tenemos que reducir esa desigualdad con la creación de un Registro de Desigualdad, una prioridad de la Comisión BECA”, agregó. Precisamente, este Registro es una de las acciones emblemáticas que se han puesto ya en marcha en el marco del Plan Europeo contra el Cáncer.
“No es aceptable que el lugar de residencia determine el diagnóstico, el tratamiento o los cuidados que va a recibir”, indicó Kyriakides. En este sentido, a finales del año pasado la Comisión lanzó una red europea que “aúna centros de lucha contra el cáncer en Europa para que los Estados miembro cooperen y puedan tratar a pacientes con una situación compleja”.

Por su parte, Bartosz Arłukowicz, eurodiputado del PPE y presidente del BECA, explicó que este informe para fortalecer Europa contra el cáncer no es solo eso, sino que se trata de un “informe sobre vida y muerte y sobre valor”. “Sobre si en Europa tenemos el valor suficiente de cambiar la situación. Una situación en la que, en una parte de Europa, una mujer con cáncer de mama morirá, mientras que a mil kilómetros esa misma mujer sobreviviría”, señaló.
Sabiendo que existe un 25 por ciento de desigualdades en toda Europa respecto al acceso a tratamientos oncológicos, González Casares se siente “orgulloso de que en el corazón de este informe late la justicia social como principio inspirador de la lucha contra el cáncer“.
Investigación y tratamientos eficaces
Trillet-Lenoir destacó la necesidad de una “investigación de excelencia, independiente, multidisciplinar, que se sustente en universidades europeas y en el espacio europeo de datos sanitarios”. Y es que se debe dar respuesta a los “4 millones de pacientes que hoy necesitan tratamientos eficaces“, afirmó.
Precisamente, el informe propone un acceso a medicamentos disponibles y asequibles, la compra conjunta de estos medicamentos y el desarrollo de medicamentos a través de la HERA para luchar contra la escasez. “Los medicamentos oncológicos son muy importantes, sobre todo, en los cánceres muy raros y en los infantiles“, apuntó la ponente. Del mismo modo, instó a los Estados miembro, de quienes depende el acceso equitativo a un buen diagnóstico y a las terapias, a crear criterios a la hora de prestar tratamientos y ayudar a las familias y los sanitarios.

La eurodiputada también se acordó de los 12 millones de supervivientes que “se enfrentan a la problemática de integrarse en la vida cotidiana”. Por ello, en el informe, se incluyen recomendaciones para mejorar la calidad de vida de estas personas y su reinserción en la sociedad a través del derecho al olvido en toda la UE.
“El plan que hoy aprobamos es un proyecto con medidas concretas para que los Estados inviertan en cribados, prevención e investigación. Es esencial que todo cáncer se ataje a tiempo”, resumió Susana Solís, eurodiputada de Ciudadanos en el Grupo Renew.