Recientemente, la Comisión de Salud Pública ha publicado las nuevas recomendaciones de vacunación frente a gripe y COVID-19 para la temporada 2023-2024. En cuanto a los grupos de población diana para la vacunación estacional frente a la gripe y COVID-19 se mantienen las mismas dianas poblaciones de la última actualización: personas de 60 años o más; personas de 5 años o más internas en centros de discapacidad y residencias de mayores, así como personas institucionalizadas de manera prolongadas; residentes de instituciones cerradas; personas menores de 60 años de edad que se enmarcan en grupos de riesgo; embarazadas y personas convivientes con aquellas que tienen alto grado de inmunosupresión. Además, incluyen la novedad de la inclusión del personal de “establecimiento sanitarios como por ejemplo quienes trabajan en las farmacias.
Si nos centramos, únicamente, en las vacunas de COVID, en España, a fecha de publicación de este documento, hay disponibilidad de las siguientes vacunas: Comirnaty original/ómicron BA. 4-5; Spikevax original/ómicron BA.1; Spikevax original/ ómicron BA. 4-5 y Bimermax. Esta última, dosis de proteínas recombinante de HIPRA, fue autorizada en abril de 2023 para su utilización como dosis de recuerdo en personas de 16 y más años que hubieran recibido previamente una vacuna de ARNm frente a COVID-19.
Es una vacuna de proteína S de las variantes de las variantes alfa y beta de SARS-CoV-2 con adyuvante SQBA como así lo publicó la EMA. En cambio, con esta nueva actualización han incluido su capacidad de neutralización para las cepas BA.1 XBB.1.5. sin justificación científica que lo respalde en el comunicado emitido por la Comisión de Salud Pública. No en vano, ya se avanzó en GM que la protección frente a las nuevas subvariantes XBB no iban a estar disponibles para la temporada de vacunación 2023-2024, de hecho, se esperaba para la próxima campaña.
Aumento incidencia COVID-19
Además, según reporta la Comisión en las últimas semanas se ha detectado un ligero aumento de incidencia de la enfermedad provocada por el SARS- CoV-2, que se está estabilizando. Concretamente, la tasa ronda los 130 casos por cada 100.000 habitantes en atención primaria; por su parte, tres casos por 100.000 habitantes los que requieren hospitalización.