La desburocratización del visado de inspección de medicamentos en la Comunidad de Madrid es ya una realidad. Sobre ello ha ahondado Elena Mantilla, directora general de Inspección y Ordenación Sanitaria, en su comparecencia en la Comisión de Sanidad la Asamblea de Madrid. En ella ha dado cuenta sobre situación en que se encuentra este visado electrónico y por autocontrol, respondiendo a la pregunta formulada en esto términos por el Grupo Parlamentario Popular. “Hemos descubierto que no hay errores una vez que se visa por primera vez un medicamento para pacientes crónicos. Hemos avanzado en la optimización del papel del inspector, lo que significa además un mayor control en las prescripciones para garantizar la seguridad del paciente”, ha señalado.

Según Mantilla, el visado electrónico supone alrededor de un 4 por ciento del total las prescripciones en la Comunidad de Madrid, lo que equivale al 20 por ciento de la facturación de receta de farmacia. La responsable regional ha indicado también que “el paso del papel a la prescripción en la tarjeta sanitaria fue un avance tecnológico para la inspección sanitaria que hasta entonces funcionaba en papel”.

Asimismo, recordó que durante la pandemia y para facilitar el acceso de los pacientes a su medicación y evitar visitas a los centros de salud, Madrid tomó la decisión de automatizar el visado. También desde la atención primaria se automatizaron las hojas de medicación con el mismo sentido. “Por ello también se recomendó la prescripción de los ACODs en aquellos pacientes que hasta entonces estaban siendo tratados con acenocumarol, insistiendo en el mismo fin, que es velar por la salud del paciente y evitar traslados innecesarios durante la pandemia”, abundó Mantilla.

Una vez que la situación sanitaria se está estabilizado y queriendo volver a la normalidad, la Dirección General de Inspección y Ordenación Sanitaria ha aprovechado todo el conocimiento adquirido para poner en funcionamiento y retomar el visado electrónico desde el pasado 27 de septiembre, de una manera intermedia entre lo que era antes -en marzo de 2020- hasta ahora.

Mantilla ha enumerado así cuáles son estos conocimientos adquiridos, donde ha aseverado que se ha considerado retomar el sentido y el valor de la inspección médica en cuanto al cumplimiento de las indicaciones de los medicamentos para ser financiados, pero dando el matiz de la agilidad que tenían en la época pre-pandemia. En este contexto entra el acuñado término del visado por autocontrol, “que lo que significa es que los pacientes crónicos, una vez que el inspector médico visa por primera vez la medicación, automáticamente se autovisa“.

Tal y como ha comentado en su exposición, “las asociaciones de pacientes nos están haciendo llegar su enhorabuena por la agilidad y por velar por la seguridad del paciente de una manera sobre todo tan ágil”.

Ambición en eliminación del visado

En su respuesta a Mantilla, la diputada popular Marta Marbán ha reconocido el sistema de visado que imperaba como obsoleto, al mismo tiempo que ha reconocido la determinación de Madrid por acotar este problema. “Al final estos son problemas también de salud pública. Es decir, hay una gran población que tiene un problema que son muchos pacientes, no solamente son los de EPOC; estamos hablando de diabetes, tratamientos anticoagulantes crónicos, alzhéimer…”.

Marbán ha recordado que Ayuso pidió la eliminación del visado para todos los pacientes crónicos; la respuesta del Gobierno fue hacerlo solo para enfermos de EPOC

Marbán ha recordado también que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, pidió a Sánchez la eliminación del visado de inspección de medicamentos para todos los pacientes crónicos. “La respuesta del Gobierno solamente hacerlo para enfermos de EPOC y, como insisto, estamos hablando una población de más de un millón de pacientes en la Comunidad Madrid”. En este sentido, ha apuntado al Ejecutivo central reseñando que se tendría que haber sido “más ambicioso”.


También te puede interesar…