Frente al Covid-19, “solidaridad, preparación y coordinación”. Con estas palabras resumía la comisaria de Salud, Stella Kyriakides, el objetivo del (por ahora) último Consejo de Ministros de Salud (Epsco) celebrado en Bruselas con motivo del coronavirus. Esta crisis continúa marcando las agendas políticas y sanitarias de todo el mundo. Y España no se queda atrás. Tanto es así que ha copado la agenda del ministro de Sanidad, Salvador Illa, en estos últimos días. Tras el repunte de casos por el virus en nuestro país, el seguimiento de la situación es “diario”. Y, así, el ministro español ha participado en una Comisión Interministerial, ha presidido ya cuatro Consejos Interterritoriales, comparecerá en la próxima Comisión de Sanidad en el Congreso y ha intervenido en dos Consejos de Ministros de Sanidad de la UE.

Precisamente en este encuentro, Illa abogó por “reforzar la coordinación con los socios europeos”. Y, para responder de forma conjunta a la crisis del coronavirus, se mostró partidario de la puesta en marcha de “mecanismos de compra conjunta” para garantizar que Europa dispone de los recursos suficientes. Esta vía de trabajo se activó desde el último Consejo Epsco. Como resultado ya está en marcha una compra centralizada para un total de 20 estados, cuya adjudicación se firmará, previsiblemente, antes de abril.

Después de que Italia –uno de los más afectados por el brote de coronavirus– pidiera que los Estados miembro enviaran suministros de mascarillas, Illa ha retomado las palabras con las que la comisaria entró al Consejo y llamó a la UE a mostrar “solidaridad” y “apoyo mutuo” allí donde se requieran medidas en relación al abastecimiento. De hecho, para atajar este problema y asegurarse de que no habrá problemas de desabastecimientos, Stella Kyriakides anunció al término del Consejo que se reuniría a lo largo de los próximos días con la Agencia Europea del Medicamento (EMA).

En España no hay desabastecimiento de medicamentos

Aunque la situación es diferente en cada país de la UE, Illa ha destacado que, al menos en España, “no hace falta utilizar mascarilla por la calle”. Solo tienen que hacer uso de ella los profesionales sanitarios y aquellas personas en situación de riesgo.

Por su parte, Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, ha reiterado en varias ocasiones que en España, por el momento, no hay desabastecimientos de medicamentos, mascarillas u otros equipos de protección personal. Sin embargo, la posibilidad “está sobre la mesa” porque “podría pasar”.

Independientemente de lo que decida Europa, Simón ha asegurado que se están haciendo gestiones sanitarias con las empresas que aprovisionan de ese tipo de material para “tener las espaldas cubiertas”. En ello se encuentran ya trabajando la Aemps y el Ingesa. Lo que sí es cierto, según Simón, es que “hay mucha especulación“. Esto se debe a que muchos productos se fabrican en China y “puede ser que ahora mismo haya un interés en hacer acopio por parte de muchos países”. Por eso, para evitar dicha especulación, se hace aún más necesaria la compra conjunta con Europa de productos sanitarios.

Las autoridades sanitarias españolas llaman a la calma. Aunque “hay que tomarse en serio el Covid-19”, Illa considera que se puede controlar –se han curado más personas de las que han fallecido a nivel mundial– si se siguen las recomendaciones de los expertos. Por su parte, España continúa trabajando en base a cuatro pilares: toma de decisiones según la evidencia científica, seguimiento diario, coordinación tanto con las comunidades como con las autoridades europeas y transparencia informativa.

El escenario español no ha cambiado mucho desde que comenzara el repunte de casos de Covid-19. Por tanto, se mantiene en fase de contención, cuyo objetivo es frenar la propagación del virus. El balance al cierre de esta edición era de 345 casos de contagio y cinco fallecidos (pertenecían a grupos de riesgo).

A pesar de las nuevas medidas que se han tomado en nuestro país, ni Illa ni los profesionales sanitarios son partidarios de implementar actuaciones más drásticas, como el cierre de colegios –algo que Italia sí está aplicando– o el teletrabajo, ya que supondrían un grave impacto socioeconómico. Eso sí, el ministro ha trasladado su apoyo a todas las medidas que tomen los socios europeos: “Tengo plena confianza en sus decisiones”.

El coronavirus se lleva por delante los congresos sanitarios

En España se ha dado un paso más en materia de prevención. Así, el ministro de Sanidad ha anunciado dos nuevas medidas que ha tomado en coordinación con las comunidades autónomas. La primera es la cancelación de los congresos que impliquen a personal sanitario. Y la segunda, la celebración a puerta cerrada de eventos deportivos en los que participen deportistas provenientes de la zona de riesgo.
Ante la primera recomendación de Salvador Illa, el sector ha comenzado a cancelar o posponer sus próximos congresos, jornadas o encuentros. Además de numerosos eventos farmacéuticos, como Infarma (ver página 14 EG), muchas reuniones científico-sanitarias están siendo aplazadas. Es el caso de importantes citas como la XIII Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica de Barcelona, eventos de CSIF y Colegios de Médicos, jornadas de Seqirus de gripe, jornadas de Semergen, el congreso a nivel nacional que organiza la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad, congresos de enfermería… Y la lista va en aumento. Por su parte, Roche, Farmaindustria o la SEHAD, entre otros, han anunciado que cancelarán sus eventos. Además, la I Jornada de Deprescripción, organizada por el propio Ministerio de Sanidad, no será presencial y, en su lugar, se retransmitirá en directo.