Según los cálculos que apuntaba Red Española de Registros de Cáncer (REDECAN) para 2021, el número de cánceres diagnosticados en España en el año recién finalizado se habrá situado cerca de los 276.000 casos.

Sin embargo, la realidad puede ser ligeramente diferente ya que esta estimación no incluye el posible efecto de la pandemia de la COVID-19. Por ejemplo, a causa de la misma, los programas públicos de cribado de algunos tipos de cáncer han continuado viéndose afectados en mayor o menor grado. Por ello, el número de cánceres diagnosticados puede ser menor al esperado.

Más cifras. Respecto a la mortalidad en España, se estima que la mortalidad por cáncer a nivel nacional se incrementará de 113.000 casos en 2020 a más de 160.000 en 2040.
Datos así explican por qué millones de españoles —si computamos pacientes y sus entornos— conviven en su día a día con la palabra cáncer. Una palabra que, lejos de ‘ocultar’, conviene recordar. Hay que hablar de cáncer; situarlo en la agenda. Así lo han entendido decenas de sociedades científicas sanitarias y compañías que ‘viajan’ de la mano en el recién creado proyecto ‘Cáncer Now’. Todos a una en la concienciación, prevención y abordaje de esta patología en sus múltiples variantes.

Impulsado por la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (Fundación ECO), las distintas acciones que se pondrán en marcha en el marco de ‘Cáncer Now’ tienen por objetivo impulsar esta patología en la agenda nacional —en especial la política— y situarlo entre las prioridades para los próximos años.

Todo ello, desde tres ejes y/o frentes principales: garantizar el acceso a la innovación terapéutica, que la misma se realice en términos de equidad para la población y una mayor apuesta por el empleo de biomarcadores que permitan una mejor ‘radiografía’ de la enfermedad en cada paciente.

A consolidar el trabajo de 2021

“Resulta imprescindible trasladar la Estrategia Nacional de España a planes de acción concretos, adoptar en España el Beating Cancer Plan de la Unión Europea, e impulsar la investigación, innovación y equidad en nuestro país”, apuntan desde la Fundación Eco.

Precisamente, la meta de ‘Cáncer Now’ es consolidar el trabajo negro sobre blanco que se ha realizado en 2021; aplicar la teoría en la práctica. Por ejemplo, a nivel nacional, a principios de 2021, el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas aprobaron una actualización —tras una década sin llevarse a cabo— de la Estrategia Nacional de Cáncer. Esta actualización aborda aspectos como la prevención, “mediante estilos de vida saludables”, la medicina de precisión —que ha dado un giro de 360º a la terapéutica— o el diagnóstico precoz.

Este plan también incide en la progresiva extensión del modelo de atención multidisciplinario y cooperativo, basado en redes asistenciales entre profesionales y centros de referencia nacionales y europeos.

Sin embargo, de forma paralela, los expertos recuerdan que, en el abordaje del cáncer, España debe sentirse ‘europea’. ¿El motivo? La existencia, asimismo, de un Plan continental contra el cáncer aprobado en febrero de 2021 y que se considera “más ambicioso” que el nacional en campos como la prevención y la detección precoz. De ahí la petición de que esta última se ‘nutra’ o incorpore la estrategia continental.

“Queremos salvar vidas a través de la prevención; queremos detectar el cáncer lo más temprano posible; queremos asegurar el acceso a los más altos estándares de diagnóstico y tratamiento; y queremos mejorar la calidad de vida de los pacientes y supervivientes de cáncer”, enumeró la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von Der Leyen, en su presentación. Para ello, se ha destinado un presupuesto total de 4.000 millones de euros.


Así, tras un pasado 2021 de desarrollo, en la lucha contra el cáncer este 2022 se presenta como el #MomentoDeActuar, en consonancia con el lema del cónclave que supone ‘Cáncer Now’. La unión (y el camino conjunto) hace la fuerza; en especial frente a ‘enemigos’ que causan más de 113.000 muertes anuales en España.

Jornada virtual el 18 de enero

Uno de los pilares de esta iniciativa es la celebración este próximo 18 de enero de la jornada profesional virtual ‘El cáncer en España: una urgencia vital’. Se trata de un evento multidisciplinar y participativo que contará con la representación e intervención de panelistas de todas las organizaciones que tienen una participación directa o indirecta en el abordaje del cáncer en España.

En esta jornada se abordarán asuntos de “vital” importancia como el acceso a la innovación, la equidad en la asistencia oncológica, el diagnóstico molecular en la medicina de precisión, la incorporación de biomarcadores en la Cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud, la colaboración público-privada en cáncer, etc.


Tanto la agenda completa del encuentro como las inscripciones gratuitas a la misma ya están disponibles en la web de la Fundación ECO (fundacioneco.es). De igual manera, el encuentro será retransmitido en streaming a través de los canales habituales —Youtube y webs— de EL GLOBAL y GACETA MÉDICA.