Alberto Cornejo Madri | miércoles, 13 de diciembre de 2017 h |

La Asociación para el Acceso Justo al Medicamento (AJJM) ha pedido una extensión para toda España del sistema de selección pública de fármacos vigente en Andalucía, las “mal llamadas” a su juicio subastas. Según denuncia esta asociación sin ánimo de lucro (de la que forman parte profesionales sanitarios, ex representantes de la Sanidad nacional y autonómica y juristas, entre otros), la implantación en el resto de CC.AA de este sistema permitir ahorrar más de 600 millones de euros al SNS.

Por ello, consideran que más que una opción, la extensión de este sistema debe entenderse como “de obligado cumplimiento en todas las Administraciones Públicas y un ejemplo de ética pública”, en opinión de Roberto Sabrido, presidente de AJJM y otrora consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha. A su juicio, “las subastas van en la línea correcta de asegurar la equidad en el acceso de los pacientes a sus tratamientos y la sostenibilidad, en contra de lo que se le acusa y los ataques injustificados e interesados que recibe”.

Sabrido, junto a otros representantes de la asociación, ha presentado este 13 de diciembre en la sede de la Organización Médica Colegial en Madrid el documento ‘Posicionamiento a propósito de la selección pública de medicamentos’, en la que se recoge el parecer y apoyo de esta asociación al modelo andaluz. En el acto ha ejercido como anfitrión Serafín Romero, presidente de la OMC, quien ha recordado que “este sistema no limita en absoluto la libertad de prescripción del médico”.

Por su parte, Juan José Rodríguez Sendín, vicepresidente de la AJJM y ex presidente de la OMC, ha puesto énfasis en la sentencia del Tribunal Constitucional validando las subastas. “La sentencia es tan clara que contiene recomendaciones firmes sobre su aplicación general. Solo falta que en la sentencia se diga ‘hágase’”. Respecto a otros de los debates que rodea a detractores y partidarios de las subastas, la calidad de los medicamentos seleccionados, Rodríguez Sendín, cree que “se está acusando de corrupción a toda una estructura de Estado como la Aemps”, en alusión a los que dudan de ello.

Cuestiionado el vicepresidente de la AJJM sobre por qué otras CC.AA de gobierno socialista como Andalucía no aplican este modelo y por qué incluso la dirección nacional de la formación también parece darle la espalda a esta medida, Rodríguez Sendín ha apostado por su faceta de médico para decir que “puedo intuir a qué puede deberse, pero como no tengo evidencias científica (sic) prefiero callármelas”, sin incidir más.

Asimismo, aseguran que los pacientes no muestran disconformidad con los medicamentos seleccionados, en contra de lo que sí se asegura a pie de mostrador por la profesión farmacéutica, al igual que indican como “bajo” que solo el 7 por ciento de presentaciones seleccionadas sufran desabastecimientos y obliguen a la sustitución por el farmacéutico. En este sentido, indican que lo sustancial es el principio activo. “El acceso no se quiebra por ser una u otra marca”, dice Ramón Gálvez, vocal de la AJJD.