Á. R. Gastein (Austria) | viernes, 13 de octubre de 2017 h |

Apoyar la innovación en el mercado farmacéutico y desarrollar nuevos modelos económicos basados en la evidencia es el único camino a seguir para la atención sanitaria en el futuro, como afirmó Vytenis Andriukaitis, comisario de Salud y Seguridad Alimentaria de la UE. Las declaraciones tuvieron como escenario el 20 European Health Forum celebrado en Gastein (Austria) del 4 al 6 de octubre. Las discusiones tenían un objetivo claro: introducir el concepto tecnocrático de ‘la salud en todas las políticas’, y trasladarlo al nivel político de implementación real.

Según los organizadores, en un contexto de creciente populismo y de la era de la postverdad en Europa y más allá, el reto para el 20 EHFG es tender puentes entre los diferentes ámbitos políticos. En este seno, se planteó el debate para avanzar en varios ámbitos, como los sistemas sanitarios, el acceso a medicamentos e innovación, el big data y las nuevas tecnologías.

Los datos de salud digital y su movilidad fue uno de los temas abordados, en este caso, por el representante de la presidencia estonia de la UE. Hay que recordar que la digitalización es una de sus prioridades. De hecho, “la movilidad de los datos es la quinta libertad potencial en Europa”, como manifestó Ain Aaviksoo, responsable de los servicios electrónicos e Innovación del Ministerio de Asuntos Sociales de Estonia a Euractiv.

Con voluntad política, una coalición de Estados de la UE podría acelerar la movilidad de datos sanitarios en Europa y empezar a mostrar resultados transfronterizos para animar a otros a unirse. Así, lo planteó el representante estonio, que incidió en la importancia de la digitalización de la asistencia sanitaria y los esfuerzos que su país ha hecho durante su presidencia de la UE para acelerar la adopción de procedimientos digitales. Aaviksoo hizo hincapié en que la tecnología por sí misma no tiene poder, aunque sí un enorme potencial si se aplica correctamente. En su opinión “podemos ganar eficiencia, tener un enfoque más específico, más preciso, personalizar y obtener diagnósticos más rápidos. Si lo aplicamos en el lugar correcto a las personas adecuadas, puede proporcionar ahorros”.

Por su parte, las organizaciones de pacientes con enfermedades raras advirtieron a los políticos de la UE que “piensen cuidadosamente” antes de revisar los incentivos en la regulación de medicamentos huérfanos, alegando que la industria no debe desalentarse a invertir en nuevas terapias.

El mismo foro también sirvió para lanzar una iniciativa de apoyo a la vacunación. Así, Andriukaitis afirmó que la Comisión Europea trabaja en una iniciativa que espera ver la luz el próximo año. Se trata de una acción de apoyo dirigida a los Estados miembros para que incrementen las tasas de cobertura vacunal, combatan las dudas sobre la vacunación y aborden los problemas de suministro y producción de vacunas en el espacio europeo. Y es que, según recordó “las vacunas son una de las maneras más seguras y rentables de asegurar la salud pública y evitar enfermedades evitables”.

Resistencias antimicrobianas

También esta semana, la UE y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) unieron sus fuerzas para adoptar medidas en relación con el desperdicio de alimentos y la resistencias a los antimicrobianos.

De este modo, el comisario Andriukaitis, y el director general de la FAO, José Graziano da Silva, acordaron hace unos días intensificar la colaboración en la lucha contra la propagación de la resistencia a los antimicrobianos (AMR) en granjas y en los sistemas alimentarios. Andriukaitis planteó que “las resistencias antimicrobianas marcan una grave carga social y económica”. Mientras que Graziano da silva apostó por no utilizar los antibióticos para fomentar el crecimiento de los animales sino exclusivamente para tratar enfermedades.