Más de 140 expertos han solicitado la creación de un Pacto de Estado sanitario y consideran a la sanidad como una inversión “y no un gasto” para garantizar la sostenibilidad y eficacia del Sistema Nacional de Salud (SNS). Estas reclamaciones están incluidas en el libro ‘100 medidas que mejoran el sector de la salud’, elaborado por la Fundación Economía y Salud y presentado este jueves en el Senado, que tiene como objetivo contribuir a la mejora del sistema sanitario para “salvar” lo que, tal y como ha recordado el secretario general de la fundación, Carlos Mur, es el “núcleo” de la vida de las personas, la salud.
Para ello, el documento plantea un centenar de medidas agrupadas en 12 líneas estratégicas que van desde el empoderamiento y autocuidado del paciente, hasta la evaluación exhaustiva de las tecnologías y desinversión, pasando por la flexibilización de la gestión, la integración sociosanitaria, el desarrollo de nuevas tecnologías, la potenciación de la atención domiciliaria multidisciplinar o el pacto de estado por la salud. “Nuestro sistema de salud no tiene garantizado su futuro y necesita, cada vez con mayor urgencia, un cambio en su estructura, una mejora de su funcionamiento y una manera distinta de acercarse a la cuestión fundamental que es la calidad de vida y la salud de las personas. El paciente, y esto es una realidad, no ocupa el centro del sistema y, aunque no cabe la mejor duda de que tenemos un SNS de gran valor y reconocido internacionalmente, debemos de cambiar el foco, demasiado centrado en lo agudo, hacia lo crónico”, ha argumentado el presidente de la Fundación Economía y Salud, Alberto Giménez.
Otras propuestas planteadas pasan por la creación de un sistema de ‘benchmarking’ nacional; compartir en toda España las nuevas prácticas en seguridad del paciente que acredite el Ministerio de Sanidad; potenciar y estandarizar el registro de efectos adversos; crear escuelas de pacientes en todas las comunidades; definir y establecer mecanismos de financiación extraordinaria para la innovación “cara” y para los casos de enfermedades raras con tratamientos caros; y crear fondos para inversiones de alto impacto.