La vacunación es una de las cuestiones fundamentales en las políticas de Salud Pública y por ello Fundamed, la Fundación de Ciencias del Medicamento y Productos Sanitarios ha promovido el debate y la reflexión con todos los agentes del sector sanitario y con el apoyo de GSK el resultado ha sido un documento de consenso que recoge las aportaciones de todos los agentes del sector sanitario. Presentar un documento de trabajo que ayude a definir las aportaciones que servirá a las Comunidades Autónomas —y que ahora ve la luz— fue el objetivo del Foro para el análisis de las políticas de salud pública en España, y su primera sesión centrada en vacunas, impulsado a finales de 2017.
En el informe se reconoce que las vacunas han supuesto uno de los logros de Salud Pública más importantes y una de las medidas con mayor impacto socioeconómico. Las vacunas evitan anualmente en todo el mundo casi 6 millones de muertes, y salvan casi 66 millones de años de vida ajustados por discapacidad Antes de la introducción de los calendarios de vacunación, las enfermedades infecciosas suponían la causa principal de mortalidad infantil.
La política de vacunación se articula entre las Comunidades Autónomas y el Gobierno central, y gracias a las políticas de vacunación llevadas a cabo, España cuenta hoy en día con unas tasas de vacunación infantil muy elevadas. A pesar de ello, como documento apunta que todavía queda un largo camino por recorrer en aspectos como la vacunación del adulto y de los profesionales sanitarios. Todo ello sumado a la necesidad de integrar a todos los actores del sector en la toma de decisiones de los programas de vacunación.
Las claves del informe
Entre las principales conclusiones el panel de expertos reconoce que la vacunación en adultos no alcanza los objetivos establecidos, por lo que el reto actual es el establecimiento de un calendario de vacunación único para toda la vida, además de contemplar a adolescentes, mujeres gestantes o crónicos.
La financiación de las vacunas incluidas en los calendarios vacunales sistemáticos es pública en España, y ello determina que el acceso dependa de la decisión de financiación del Gobierno. En esta línea se plantea abrir el debate de la cofinanciación de vacunas sin financiación pública, aunque sí están recomendadas por las sociedades científicas. Las estrategias de vacunación están bastante armonizadas y las diferencias identificadas entre comunidades son mínimas y, aparecen en la secuencia temporal de la vacunación. Si bien, las recomendaciones de vacunación de los grupos de riesgo varían entre CCAA. Otra de las demandas es el necesario diálogo regulado entre todos los actores del sector mediante su participación en la toma de decisiones sobre los programas de vacunación. Y ante la posible inseguridad en la prescripción e intercambiabilidad, el marco legal debería ayudar a facilitar su trabajo.
Se ha identificado que el colectivo de los profesionales sanitarios presenta una baja adherencia en vacunación a pesar de que está más expuesto, y se insta al fomento de programas de vacunación específicos. La colaboración y la concienciación, a través de campañas de información y la formación continuada de ciudadanos, pacientes y profesionales sanitarios, son claves para promover y mantener la confianza en el valor, seguridad y eficacia de las vacunas.
Finalmente, los profesionales demandan que se promueva el correcto registro y la trazabilidad de los actos vacunales a través de su inclusión en la historia clínica de los pacientes. También la industria farmacéutica muestra compromiso con las políticas de Salud Pública, destacando su papel en la innovación.
El aval CIENTÍFICO Y SOCIAL
El informe cuenta con el aval de más de diez sociedades científicas y entidades: Asociación Española de Vacunología; Asociación Española de Pediatría; Sociedad Española de Salud Pública y Adm. Sanitaria; Escuela Madrileña de Salud; Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria; Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica; Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos; Consejo de Enfermería; Alianza General de Pacientes; Centro Nacional de Microbiología del ISCIII; Sociedad de Médicos Generales y de Familia; Sociedad de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene y la Asociación Española de Economía de la Salud.