No hace mucho que el ministerio cambio de responsable y, con la salida de Carolina Darias, el nuevo titular, José Miñones, tuvo que acudir a sede parlamentaria para dan cuenta de las principales líneas de su departamento. Como recuerda Elvira Velasco en declaraciones exclusivas a EG, portavoz del Grupo Popular en la Comisión de Sanidad del Congreso durante la XIV Legislatura, la política farmacéutica sólo fue abordada por el ministro cuando fue requerida su valoración de parte de los grupos en la Cámara Baja.
“Hay que reconocer que en España el modelo actual no funciona, va en contraposición de nuestro nivel de investigación; somos de los países más avanzados en este área y no se ve reflejado en el día a día de la incorporación”, valoraba la diputada del PP en la víspera del anuncio de disolución de las Cortes, y que ahora mantiene su condición de diputada en la Diputación Permanente. Según Velasco, se hace necesario revisar cómo se interpreta toda vez que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) autoriza y la revisión de todo el acceso, así como el funcionamiento de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos (CIPM) o el ámbito de la financiación sanitaria.
De este modo, la también diplomada en enfermería comparte las conclusiones de la ‘Mesa de análisis: El proceso de financiación y precio de medicamentos en España. Propuestas de mejora’, organizada por Wecare-U, en colaboración con la Fundación ECO, Farmaindustria y Fundamed, y con el apoyo de Novartis, Pfizer y Roche. “Se trata de una visión de expertos del día a día; necesitamos una reflexión muy profunda”, indica la diputada popular al respecto.
Pregunta. Una de las conclusiones de la jornada, en boca de representantes de las SS. CC., es la utilidad de los IPT. ¿Cómo habría de evolucionar este instrumento?
Respuesta. Hay que reflexionar sobre el valor que le damos al informe de la EMA y después cómo incorporamos y si tenemos que hacer una reevaluación. Necesitamos, de la mano de sociedades científicas y grupos de investigación, definir cuáles son los mejores posicionamientos que debemos tener. Por ejemplo, si el IPT está dando los resultados esperados, lo que requiere un análisis como el establecido en la jornada porque se están generando inequidades. Por tanto, habría que preguntarse si España debería centrarse en la cuestión científica, que resuelve la EMA, o si se está valorando más bien la cuestión económica.
“Habría que preguntarse si España debería centrarse en la cuestión científica, que resuelve la EMA, o si se está valorando más bien la cuestión económica”
P. Manejar la incertidumbre es una de las conclusiones de la Mesa de análisis. ¿Qué alternativas pueden beneficiar el proceso actual?
R. Creo que hay que ver qué es innovación y qué es incertidumbre. En función de eso, habría que definir cuál es el acceso más temprano y qué nivel de autorización le damos a los medicamento innovadores. Hay que establecer nuevos procedimientos, habrá que ver cómo se regula el precio y reembolso (P&R) por parte de las agencias; y en la toma de decisiones, todo lo que sea apoyar una mayor transparencia y que aporte mayor calidad de vida. También debemos adaptar unos umbrales coste-efectividad para saber qué tenemos que incorporar en España. Ahora mismo, no sé si estamos acertando con lo que se está haciendo, sobre todo si vamos a la medicina personalizada. Además, es necesario evaluar cómo está resultando la incorporación de la innovación en España. Hay ejemplos que podemos tener en cuenta, como Reino Unido, para la reforma de la política farmacéutica de cara a la innovación temprana.
“Es necesario evaluar cómo está resultando la incorporación de la innovación en España. Hay ejemplos que podemos tener en cuenta, como Reino Unido”
P. De hecho, alcanzar un Pacto en España por la financiación de la sanidad pública es el gran desafío para conseguir optimizar el área de la innovación terapéutica…
R. El lograr un pacto global en sanidad es algo que manifestamos y que quedó reflejado en las conclusiones en la Comisión de Reconstrucción Social y Económica que se llevó a cabo a consecuencia de la COVID-19. Por supuesto, el ámbito de la política farmacéutica entraría dentro de ese pacto: hablamos de supervivencia, mejorar la vida de los pacientes y, sobre todo, ver que tenemos innovación terapéutica con buenos resultados que no se están incorporando. Ello requiere de un pacto con el consenso previo de todos los actores; a nosotros nos gusta que las decisiones se tomen teniendo en cuenta al sector, al ámbito de los pacientes, los clínicos, la industria farmacéutica… y que, teniendo en cuenta estas valoraciones, se pueda establecer cuál es el sistema que precisa España. En esta legislatura no ha habido voluntad política para llevarlo a cabo. Seguiremos escuchando de cara a plantear iniciativas parlamentarias en este ámbito. Recientemente, los pacientes con cáncer de pulmón reclamaban porqué Alemania tiene incorporado determinados tratamientos que España no tiene.