Acabar con las desigualdades territoriales existentes actualmente en el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Este es el propósito de la Proposición No de Ley (PNL) presentada por Edmundo Bal, portavoz del Grupo Parlamentario Ciudadanos en el Congreso de los Diputados, y defendida en el pleno de la Cámara por Guillermo Díaz, portavoz de Sanidad de la formación naranja.
Díaz ha comenzado su discurso haciendo referencia a las “deficiencias del sistema sanitario”, que se agravan en un colectivo muy concreto: los enfermos de cáncer. Unas deficiencias que han quedado patentes y se han acrecentado con la pandemia de COVID-19. Durante la crisis sanitaria, “se han retrasado los diagnósticos y los tratamientos“, ha apuntado. “Además, se han visto agravadas muchas situaciones personales y se han puesto en evidencia las grandes desigualdades que se dan a la hora de afrontar un cáncer entre las comunidades autónomas”, ha añadido.
La mayoría de los grupos parlamentarios han mostrado su apoyo a la iniciativa, aunque han presentado sus propias propuestas. Así, la PNL de Cs ha salido adelante con las aportaciones de los partidos del Gobierno -PSOE y Podemos- y del PP, en forma de una enmienda transaccional.
La propuesta de Ciudadanos, con la incorporación de las aportaciones de los grupos del Gobierno y la oposición, gira en torno a seis puntos clave:
- Continuar con la mejora del diagnóstico y tratamiento del cáncer, en coordinación y colaboración con las comunidades autónomas para acabar con las desigualdades territoriales en el acceso a diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
- Trabajar con los profesionales sanitarios de la Atención Primaria en materia de información y formación, de forma que tengan más y mejores herramientas para la identificación de posibles casos de cáncer y su derivación inmediata a especialistas oncológicos, así como continuar reforzando la AP y las capacidades profesionales del SNS.
- En el marco de la Estrategia de Cáncer del SNS, promover un abordaje integral y una atención centrada en el paciente con cáncer, garantizando la continuidad asistencial y la coordinación de recursos sanitarios y sociales mediante el desarrollo de una atención interdisciplinar y personalizada.
- Poner en valor el papel del personal de enfermería en los procesos y protocolos de abordaje del cáncer, desde la sospecha hasta el tratamiento, como figura de gestión de casos y punto de referencia para pacientes, familiares y facultativos.
- Asegurar un flujo de información sencilla, que sea accesible para los pacientes de cáncer y sus familias, ampliando la disponibilidad de apoyo psicosocial en todo el territorio nacional.
- Establecer, de la mano de las comunidades y los gestores hospitalarios, equipos multidisciplinares para el tratamiento de casos, asegurando así la mejor atención hospitalaria posible y un tratamiento más preciso del paciente y de su tipología de cáncer.
La desigualdad territorial
La propuesta de Ciudadanos busca “eliminar la desigualdad en el acceso a la detección, tratamiento y cuidados de los enfermos de cáncer“. Y es que, tal y como ha mencionado Díaz, existen factores socioeconómicos importantes, además de ambientales, alimentarios y geográficos. Pero hay un elemento especialmente “sangrante” desde la perspectiva política: “Dependiendo de la comunidad autónoma en la que vivas, tienes más o menos posibilidades de detectar a tiempo un cáncer”, ha aseverado el diputado de Cs. Y es que ha apuntado que, en España, el sistema nacional de salud es “un concepto vacío”, porque “la realidad es que hay 17 sistemas de salud, 17 sistemas desiguales, 17 atenciones desiguales y atenciones desiguales”.
“Dependiendo de la comunidad autónoma en la que vivas, tienes más o menos posibilidades de detectar a tiempo un cáncer”
Guillermo Díaz, portavoz de Sanidad de Cs
“Si vives en el País Vasco tienes más posibilidades de detectar antes el cáncer de colon que en otras siete comunidades que no tienen cribados para la población en situación de riesgo, es decir, personas entre 50 y 69 años”, ha denunciado Díaz, quien ha añadido que el cáncer de colon es el tumor que más muertes causa después del de pulmón.
Asimismo, ha hecho referencia a que el 30 por ciento de los enfermos, tras un diagnóstico de cáncer, necesitan ayuda de un psicólogo clínico. Sin embargo, Díaz ha señalado que 12 comunidades no tienen esta atención específica. Y, en caso de necesidad de cuidados paliativos, “si eres de Murcia, Ceuta, Melilla o País Vasco, tendrás cuidados sin problemas, pero en el resto de España el acceso es bastante más complicado”.
Lo mismo ocurre con el acceso a los fármacos. El portavoz de Sanidad de Cs menciona Kisqali, el fármaco de Novartis contra el cáncer de mama: “En Valencia un paciente tiene acceso a este fármaco en torno a las tres semanas y media, mientras que en Murcia y Cataluña, son siete meses”, ha lamentado. Asimismo, ha indicado que el tiempo para acceder en Extremadura a nivolumab, de BMS, para cáncer de pulmón, es de un mes y, en Ceuta, de 33 meses.
Durante el debate parlamentario, Sonia Guerra, diputada del Grupo Parlamentario Socialista, ha salido en defensa del SNS: “España tiene uno de los mejores sistemas nacionales de salud, público y descentralizado, de toda Europa y de todo el mundo”, ha afirmado. “Parece que tratan de instrumentalizar a los pacientes del cáncer para defender la centralización de la sanidad”, ha reprochado a Cs.
“España tiene uno de los mejores sistemas nacionales de salud, público y descentralizado, de Europa y de todo el mundo”
Sonia Guerra, diputada del PSOE
Un tratamiento personalizado
Por su parte, Mercedes Jara, diputada del Grupo Parlamentario Vox, ha destacado que “uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres desarrollará un cáncer a lo largo de su vida”, por lo que es importante no hablar de la enfermedad, sino de “la persona con cáncer” y, dentro de ello, del tumor específico de un paciente concreto. “Cada cáncer es único y se debería realizar un tratamiento personalizado“, ha instado. Asimismo, ha mencionado el desafío que supone el cáncer pediátrico.
“Hay que dotar al abordaje del cáncer de mayores recursos destinados a la investigación, a tratamientos personalizados y la creación de oncología pediátrica y genética clínica”, ha reclamado Jara. “Hay que diseñar políticas que aborden la atención del paciente con cáncer y las circunstancias de cada caso concreto; el paciente oncológico necesitará el mejor tratamiento que la ciencia le pueda ofrecer, en el menor tiempo posible, con las mismas oportunidades viva donde vida y sin límites derivados de la Administración que influya en sus oportunidades de supervivencia” ha agregado. Así, una vez estudiado cada caso por el Comité de Tumores y decidido cuál es la mejor opción que tiene y dónde está ubicada, Jara considera que el paciente “debe tener derecho a decidir dónde quiere ser tratado, sin demoras ni trabas”.
“El paciente debe tener derecho a decidir dónde quiere ser tratado, sin demoras ni trabas”
Mercedes Jara, diputada de Vox
El partido ha secundado la iniciativa de Cs: “Desde Vox ofrecemos nuestro apoyo a cualquier iniciativa que contribuya al bienestar y mejor tratamiento para el paciente oncológico“. Eso sí, han aportado enmiendas referentes a promover la creación de centros oncológicos de excelencia, que las pruebas de cribaje existentes se incluyan en todas las carteras de servicios por igual y a hacer campañas que fomenten a la población a realizar dichas pruebas.
Coordinación nacional
Por otro lado, Elvira Velasco, portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Popular, ha señalado la importancia de la prevención, “ampliando los grupos de edad” de los cribados de cáncer de mama, colon o de cuello de útero o ampliándolos a otros como cáncer de pulmón, próstata o gástrico. “Este es uno de los objetivos de la UE y también ha de ser de España”, ha apuntado.
Sin embargo, Velasco ha puesto de relieve que las claves del abordaje del cáncer van “más allá de la prevención, el diagnóstico temprano y tratamiento”. “Se precisa ahondar en aspectos organizativos, en los mecanismos de incorporación de innovaciones y en la incorporación de recursos para mejorar la respuesta integral al cáncer”, ha aseverado.
“Se precisa ahondar en aspectos organizativos, en los mecanismos de incorporación de innovaciones y en la incorporación de recursos para mejorar la respuesta integral al cáncer”
Elvira Velasco, portavoz de Sanidad del PP
Por ello, la diputada popular ha reclamado una “mejor coordinación a nivel nacional” de todos los agentes involucrados, poniendo el cáncer como prioridad en la agenda política. “La Estrategia Nacional de Cáncer debe ir en la línea del Plan Europeo. Hay que unir esfuerzos porque la complejidad inherente al cáncer y la carga de la propia enfermedad convierte al cáncer en una de las amenazas más serias en todo el mundo”, ha destacado.
“Es difícil de entender que un país que está en el liderazgo del desarrollo clínico de la innovación oncológica como España, sea un país donde las innovaciones no lleguen o tarden excesivamente en llegar a los pacientes”, ha lamentado. La diputada ha recordado que el tiempo medio que tardan los medicamentos en estar disponible es de 517 días, “muy lejano de los 180 que establece la ley”.
Así, Velasco se ha preguntado qué hace el Gobierno para incorporar los biomarcadores, la utilización de la biopsia líquida en los tumores más frecuentes o la secuenciación de nueva generación, “que son aspectos imprescindibles en la medicina de precisión”, o cómo se está dotando a los profesionales de las herramientas y las tecnologías necesarias para una historia clínica interoperable, digital y creando un acceso armonizado a los datos sanitarios. En este sentido, el Partido Popular ha presentado una enmienda dirigida a dotar de mejores y nuevas herramientas a los profesionales de atención primaria y resaltar el papel de la enfermería y la importancia de la humanización, la comunicación en el paciente, el apoyo psicosocial o la existencia de comités de tumores. Una enmienda que va “en la dirección” de las demandas de profesionales y pacientes, tal y como ha afirmado Velasco.
Por respuesta, Sonia Guerra, la diputada socialista, ha argumentado que el Gobierno “apuesta por la excelencia y la innovación en la lucha contra el cáncer introduciendo pruebas genéticas y medicina de precisión para hacer tratamientos personalizados”. Del mismo modo, ha asegurado que el Ejecutivo también realiza una “apuesta por los y las profesionales de referencia, tanto en enfermería como en medicina, para una mejor prevención, seguimiento y atención integral y psicológica de los pacientes”.
Precisamente, la intervención de José Luis Bueno, diputado del Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común (GCUP-EC-GC), se ha centrado en la necesidad de reforzar la atención primaria, que es “la puerta de acceso al sistema de salud”. “En nuestro partido también creemos en el modelo territorial y en su desarrollo; no es el modelo autonómico lo que genera desigualdades”, ha puntualizado.
“Creemos en el modelo territorial y en su desarrollo; no es el modelo autonómico lo que genera desigualdades”
José Luis Bueno, diputado de GCUP-EC-GC
Aunque GCUP-EC-GC comparten el fin de la iniciativa de Cs –mejorar la atención, el diagnóstico y el acceso a los tratamientos de las personas con cáncer–, no están de acuerdo con algunos planteamientos de la PNL. “Obvian aspectos muy importantes, como la promoción de la salud y la prevención del cáncer, y muchas de las cosas que recoge esta PNL ya están recogidas en la Estrategia nacional, donde se pretende desarrollar acciones en el ámbito de la prevención, el cribado, el diagnóstico o el tratamiento”, ha indicado Bueno.