Aunque su importancia estaba implícita, la salud ha cobrado en los últimos años una relevancia todavía mayor. Sobre todo, apuntan los expertos, desde la pandemia causada por la COVID-19. No obstante, Elena Andradas Aragonés, directora General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, se ha referido a esta pandemia como una de tantas, puesto que, desde 1998, el mundo ha sido azotado con más de 15 enfermedades emergentes. Desde gripes como la aviar hasta el virus del Nilo, el Ébola o la fiebre de Lassa, entre otras.
“Una situación que se necesita tener en cuenta cuando se habla de retos en el área de la salud“. Así lo ha asegurado Andradas, desde la tribuna de la Real Academia Nacional de Medicina, junto a Ángel Gil de Miguel Ángel, catedrático de Medicina Preventiva de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y María Tormo Domínguez, directora de Planificación y Desarrollo de ASISA, en conmemoración del Día Mundial de la Salud.
Desde 1998, el mundo se ha visto azotado por más de 15 enfermedades emergentes. Desde gripes como la aviar hasta el virus del Nilo, el Ébola o la fiebre de Lassa, entre otras
Esta situación epidemiológica ha puesto de manifiesto, según Andradas, la necesidad de fortalecer la estructura de la red de la vigilancia en salud pública. Eso sí, ha añadido la experta, “con la incorporación de profesionales bien formados, en un marco de vigilancia global, que permita detectar precozmente cualquier amenaza o un riesgo para la salud”.
A ello se le suma el reto de adoptar una red con una conexión a nivel internacional, con colaboración y coordinación científico técnica a nivel local, nacional e internacional. “Redes que tenemos todavía que fortalecer aún más”. En este aspecto, la digitalización y la inteligencia epidemiológica son, para Andradas, “esenciales”.
“A partir de todos esos datos, que sistemáticamente está llegando, tenemos que ser capaces de depurar, verificar, evaluar, investigar y, por último, detectar señales de una posible amenaza para la salud pública”.

Enfermedades crónicas, una parte de ellas “evitables”
Más allá de las infecciosas, Andradas ha querido centrarse, además, en las enfermedades crónicas, pues suponen otro de los retos más importantes en Salud Pública.
Frente a una transición demográfica en la que España ha pasado a considerarse un país envejecido, con “limitaciones funcionales importantes”, y a una alta carga de enfermedades crónicas -que componen el 77 por ciento de la carga asistencial- “es de suma importancia fomentar de manera organizada y fuerte la promoción y prevención de la enfermedad“.
Todo ello, ha proseguido Andradas, “teniendo en cuenta que una parte de esta carga es evitable abordando cuatro factores comunes: el tabaco, el alcohol, la dieta no saludable, la falta de actividad física y el sedentarismo“. Detalladamente, se necesitan intervenciones diseñadas y puestas en marcha a lo largo de la vida. “No basta con actuar solamente cuando somos adultos”, ha advertido.
El tabaco, el alcohol, la dieta no saludable, la falta de actividad física y el sedentarismo son cuatro factores comunes evitables de las enfermedades crónicas
Políticas vacunales
Para Amós García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología, las vacunas van más allá de los antivirales suministrados a través de una jeringuilla. “Una vacuna para el VIH son los preservativos. Otra vacuna contra el cáncer de pulmón y patologías respiratorias son las medidas aisladas de control del uso del tabaco. Y, éstas, son el resultado de políticas de salud pública”.
Por ende, uno de los retos que García ha observado dentro de su campo es la consolidación de una toma de decisiones de las autoridades sanitarias fundada en la información que les suministran los profesionales sanitarios. Otro reto, según el presidente de la AEV, es la incorporación de la industria farmacéutica en la actuación legislativa de políticas vacunales, puesto que “tiene mucha información que es necesaria para ello”.
Sin embargo, el gran reto que se presenta para García en el terreno vacunal es el de ser capaces de crear un manto de coherencia, de unión, entre las autoridades sanitarias, los profesionales sanitarios y la industria farmacéutica. Tres patas de la política vacunal que, “desgraciadamente, han ido separadas, e incluso enfrentadas en algunas ocasiones, por la falta de capacidad elaborar espacios de consenso, donde se pueda debatir con sosiego y prudencia”.
Para García, es necesario crear un manto de unión entre las autoridades sanitarias, los profesionales sanitarios y la industria farmacéutica, pues han ido separadas, e incluso enfrentadas en algunas ocasiones, por la falta de capacidad elaborar espacios de consenso, donde se pueda debatir con sosiego y prudencia
Digitalización sanitaria
“Vivimos en una sociedad digital y eso hace que la sanidad también tenga que ser digital”. Estas han sido las palabras de Alberto Pardo Ortiz, senior manager health technology consulting, quien también ha explicado cómo la implantación de la digitalización también trae consigo desafíos sin abordar.
Uno de ellos, para Pardo, es unificar todos los datos a nivel nacional, convenciendo a los sistemas de salud la implantación de la digitalización, como el Big Data.
“El Big Data también es una forma de humanización. Por ejemplo, ha permitido reducir la espera de los pacientes oncológicos de cinco horas a tan solo una”, ha argumentado.
Otro de ellos, para el experto, es la escasez de formación en el área digital, tanto a nivel profesional como de la población. Esto se ha traducido, además, en otro problema, y es la ciberseguridad. La falta de conocimiento sobre cómo proteger los datos sanitarios -con acciones tan simples como no compartir la contraseña con otra persona o no dejar un informe impreso en cualquier lugar público-, han dado paso a cientos de ciberataques.
“El Big Data también es una forma de humanización. Por ejemplo, ha permitido reducir la espera de los pacientes oncológicos de cinco horas a tan solo una”
Alberto Pardo Ortiz, senior manager health technology consulting
“Para resolver estos retos, creo que lo mejor que vamos a hacer es tener la tecnología como aliada, para aprovecharla y superar todo esto”, ha concluido Pardo.