La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha participado en la Conferencia de Alto Nivel de ministros de Sanidad de la UE, en el marco de la Presidencia francesa del Consejo de la UE. Durante su intervención en el panel ‘Impactos de la COVID-19 en los sistemas de salud’, la ministra destacó la necesidad de apostar por el fortalecimiento de los sistemas sanitarios públicos y de los organismos de colaboración internacionales a la hora de hacer frente a futuras emergencias sanitarias de carácter global, como la provocada por la COVID-19.

Darias insistió en que una de las lecciones que ha dejado la pandemia es “la necesidad de contar con sistemas de salud robustos” y puso de ejemplo el SNS español. “Disponer de una cobertura sanitaria y que esté al alcance de todos los ciudadanos es una prioridad que esta crisis ha elevado al máximo nivel”, subrayó.

Acciones en España

Para hacer frente a desafíos futuros, la ministra enumeró algunas de las acciones que está llevando a cabo el Gobierno de España en este sentido. Así, apuntó a la aprobación del anteproyecto de Ley de Equidad, Universalidad y Cohesión del SNS, la inversión de cerca de 800 millones en la renovación y ampliación del parque tecnológico o de los más de 675 millones en la Estrategia de Salud Digital.

Darias también mencionó el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria, la recientemente aprobada nueva Estrategia de Salud Mental, la nueva Estrategia en Cáncer, el Plan Estratégico de prevención y control de la infección por VIH y las ITS o el Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente, que ahonda en la visión ‘One Health’ y en un enfoque sindémico.

Colaboración internacional

La ministra también defendió el fortalecimiento de los organismos y marcos de cooperación internacional con los que se ha ido dando respuesta a la pandemia y gracias a los que “España se encuentra hoy en día más preparada para hacer frente y superar esta crisis sanitaria”.

Darias se refirió a la labor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus directores general y europeo, Tedros Adhanom Ghebreyesus y Hans Kluge, quienes han destacado públicamente el “liderazgo de España en la gestión de la pandemia”.

Asimismo, Darias considera necesario aprobar un Tratado Internacional de Pandemias, para poder “prevenir y estar preparados ante futuras crisis sanitarias”, junto con el reglamento sanitario internacional y el refuerzo de la arquitectura multilateral de la salud.

La compra conjunta de vacunas a nivel europeo ha sido uno de los puntos que quiso resaltar la ministra, quien considera esta acción como un aspecto clave de la colaboración internacional desde el comienzo de la pandemia. Gracias a esta estrategia de compra conjunta, España ya ha vacunado con pauta completa a más del 90,5 por ciento de su población mayor de 12 años, ha administrado cerca de 18 millones de dosis de recuerdo, casi el 44 por ciento de los niños y niñas de entre 5 y 11 años cuentan con una primera dosis de vacuna pediátrica y ha ha donado más de 50 millones de dosis, fundamentalmente a países de Latinoamérica y África.

En esta misma línea y, durante la intervención en una posterior mesa redonda con sus homólogos europeos, la ministra de Sanidad valoró las herramientas de cooperación entre administraciones y profesionales que se han puesto en marcha durante estos casi dos años de pandemia, como el Certificado COVID Digital de la UE o el Memorando de Entendimiento en
materia sanitaria entre España y Francia.

Cambio en la vigilancia COVID-19

Por otro lado, Darias también ve la necesidad de abrir un debate sobre el paradigma de la vigilancia de la COVID-19, con el objetivo de transitar hacia un sistema “centinela reforzado”, que dé prioridad al seguimiento de los casos graves y, especialmente, de los grupos más vulnerables.

Tal y como confirmó Darias, los expertos del Ministerio de Sanidad están trabajando sobre la posibilidad de pasar “de una vigilancia de la emergencia a una vigilancia por objetivos y, además, de calidad“. Así, será una forma de anticipar los futuros escenarios que están por
venir.

“Debemos avanzar hacia una concepción integral que no sólo se centre en los riesgos epidemiológicos por enfermedades transmisibles sino también que lo haga en riesgos generales para la salud y, por supuesto, en enfermedades no transmisibles”, afirmó Darias, quien ha avanzado que el futuro Centro Estatal de Salud Pública, actualmente en proceso de creación, tendrá un papel fundamental en este aspecto.


También te puede interesar…