Las investigaciones y los avances llevados a cabo durante años en relación al desarrollo de la tecnología de ARN mensajero han hecho posible la producción y comercialización de vacunas contra la COVID-19 en tiempo récord.

El Grupo Parlamentario Ciudadanos quiere extrapolar estos avances a la “deseada vacuna contra el VIH“, por lo que el diputado Juan Ignacio López-Bas ha presentado diversas preguntas sobre el impulso a la investigación en vacunas contra el VIH en España, para las que solicitan respuesta escrita.

Así, la formación naranja se pregunta por la financiación que están dedicando los organismos públicos de investigación (OPI) a investigación en vacunas contra el VIH y quiere saber de qué fuentes están obteniendo dicha financiación.

Además, plantean cuántos grupos de investigación se están dedicando actualmente a investigar en vacunas contra el VIH en nuestro país y qué acuerdos se han concluido con empresas privadas para fomentar y facilitar la investigación en vacunas contra el VIH.

Avanzar en la lucha contra el SIDA

Según C’s, “el éxito de las vacunas contra el COVID-19 ha permitido que algunas de las empresas que han desarrollado soluciones para esta pandemia puedan aplicar también estos avances a la lucha contra el SIDA“.

De hecho, algunos de los prototipos ya han entrado en ensayo clínico en 2021 y se esperan nuevos resultados a lo largo del año que viene. Incluso otras vacunas no desarrolladas a través del ARNm también están ofreciendo resultados interesantes en las primeras fases de la investigación.

Facilitar el acceso a la PrEP

Asimismo, Ciudadanos ha presentado una Proposición no de ley (PNL) para facilitar el acceso a la profilaxis preexposición (PrEP) y evitar así la transmisión del VIH.

El SNS lleva financiando desde el 1 de noviembre de 2019 la indicación PrEP como estrategia de prevención de la infección por el VIH en población de alto riesgo. La dispensación de este medicamento se realiza a través de los servicios de farmacia hospitalaria o en centros asistenciales autorizados, sin coste directo para el paciente.

Sin embargo, la formación destaca que encuentran barreras “tanto en materia de acceso a la información como en materia de condicionantes externos”. C’s explica que asociaciones y entidades que trabajaban con personas con VIH advierten de que 24 meses después de su introducción en España, sólo han accedido a este tratamiento 8.951 personas. Dichas entidades estimaban que podrían beneficiarse en torno a 17.000 personas.

“Esto se debe, en gran parte, a los obstáculos que siguen existiendo en el acceso a la PrEP en muchas comunidades autónomas“, apuntan desde C’s. El primero de esos requisitos, aseguran, está impuesto por el Ministerio de Sanidad, puesto que sólo pueden acceder a la PrEP hombres que tienen sexo con hombres (HSH) y personas transexuales mayores de 18 años que cumplan dos de los siguientes requisitos en el último año: que hayan tenido más de 10 parejas sexuales diferentes; que hayan practicado sexo anal sin profiláctico; que hayan requerido la profilaxis post-exposición; o que se haya tenido al menos una infección de transmisión sexual (ITS) de carácter bacteriano. Además, también pueden acceder a ella las trabajadoras del sexo VIH negativas que no utilicen preservativo habitualmente en sus relaciones sexuales.

Además, el acceso a la PrEP es “tremendamente desigual” en cuanto a distribución geográfica, con 23 centros que la ofrecen en Comunidad Valenciana, 17 centros en Andalucía, los cinco de Aragón o un único centro en la Comunidad de Madrid, según la formación. “En muchas ocasiones, los escasos centros disponibles para dispensar este tratamiento se encuentran sobrecargados y no pueden cumplir con las necesidades asistenciales”, indican.

Por otro lado, las entidades especializadas apuntan también a otro problema de acceso a la PrEP que tiene que ver con las características del sistema: el desconocimiento de este tratamiento por parte de los profesionales de la Atención Primaria (AP), lo que impide algunas derivaciones a este tratamiento o, de forma más extendida, el retraso en el acceso al mismo.

Propuestas de C’s

  1. Eliminar las barreras estructurales geográficas existentes en el acceso a la PrEP para los colectivos considerados de riesgo, facilitando el acceso al tratamiento en todos los centros hospitalarios del territorio nacional.
  2. Ampliar los colectivos que pueden acceder a la PrEP, al menos, a hombres que ejercen la prostitución, a hombres y mujeres heterosexuales VIH negativos evaluados clínicamente y que se consideran como en alto riesgo de contraer el VIH, personas cuya pareja sexual tenga VIH y a mayores de 16 años.
  3. Reforzar las campañas de información a la población de riesgo, especialmente entre mujeres que ejercen la prostitución y mujeres transgénero, para asegurar que disponen de información suficiente para poder acudir a sus centros de referencia para obtener el tratamiento de PrEP.
  4. Implementar y coordinar con las CC AA. campañas de formación a profesionales sanitarios de la AP para que puedan derivar de forma más directa y efectiva a pacientes al tratamiento con PrEP, evitando así además la sobrecarga de la Atención Primaria como nivel asistencial en este sentido.
  5. Asegurar la puesta en marcha de protocolos de derivación y acceso a la PrEP más directos, evitando así retrasos u obstáculos en el acceso a este tratamiento, y facilitando el seguimiento de este tratamiento por los profesionales de los centros de ITS.

También te puede interesar…