La pandemia de coronavirus a nivel mundial ha supuesto un reto muy difícil de abordar en numerosos países. Por ello, personalidades de la política, industria y del ámbito académico llaman a mejorar la capacidad de previsión ante futuras emergencias sanitarias. Esta ha sido una de las ideas principales de la segunda jornada del ‘XX encuentro de la industria farmacéutica española. El papel de la industria farmacéutica ante la pandemia del SARS-CoV-2‘.

En este sentido se ha manifestado Ana Pastor, diputada del Grupo Parlamentario Popular y vicepresidenta segunda del Congreso. Pastor ha abogado por reorientar el sistema sanitario, teniendo en cuenta situaciones sobrevenidas como la actual pandemia de coronavirus. En concreto, para esta patología, ha abogado por crear un sistema potente de vigilancia epidemiológica, coordinado entre todos los agentes del sector. Esto, sumado a un sistema de información bien estructurado debería servir, según Pastor, para controlar el avance de la pandemia. Yendo un paso más allá, Pastor ha propuesto crear una agencia específica sobre salud pública que ayude a controlar situaciones similares que surjan en el futuro.

Ana Prieto, diputada por Lugo del Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso y portavoz en la Comisión de Sanidad y Consumo, ha coincidido en esta idea. Prieto ha apuntado que uno de los principales retos es la necesidad de desarrollar un plan de emergencias, orientado a pandemias y otras emergencias sanitarias. Al igual que Pastor, ha considerado que sería de gran ayuda contar con una agencia de salud pública dotada de los recursos adecuados. Con esto, ha planteado, se podría trabajar para estar preparados ante eventuales pandemias u otras catástrofes.

Perspectiva económica

Por su parte, Emilio Ontiveros Baeza, Presidente de AFI (Consultoría y formación independiente en economía, finanzas y tecnología) ha analizado las lecciones que deja la pandemia desde el plano económico para reforzar el SNS y mejorar su sostenibilidad. Primeramente, ha opinado que instituciones como la Comisión Europea o el Banco Central Europeo están actuando adecuadamente en esta crisis; esto, ha indicado, puede contribuir a que sus secuelas no sean tan graves como las de 2008. Así, ha instado a convertir la actual crisis en el fundamento de la recomposición de la economía, con una tendencia hacia la modernización económica, optimizando las inversiones y teniendo muy en cuenta aspectos como la transición ecológica y la digitalización. En este sentido, Ontiveros ha considerado que el sector de la salud podría ser uno de los destinatarios de esta modernización económica.

También ha hablado sobre el impacto de la crisis en los sistemas sanitarios Humberto Arnés, director general de Farmaindustria. Arnés ha orientado su intervención al impacto negativo que dejó la crisis de 2008 en el sistema sanitario español, haciéndole perder puestos en el ránking de los países con una sanidad más fuerte. Además, con situaciones como la actual, ha considerado Arnés, se pone de manifiesto la necesidad de contar con sistemas sanitarios sólidos. Para ello, en palabras de Arnés, es necesario cambiar la perspectiva y ver la sanidad como una inversión en lugar de como un gasto. Asimismo, ha señalado que esta inversión también ha de dirigirse a la I+D, creando un sistema de investigación robusto y colaborativo que ayude tanto en la contención de pandemias como la actual, como en el abordaje de otras especialidades.

Desafíos en política farmacéutica

La clausura de la jornada ha corrido a cargo de Patricia Lacruz, directora general de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia. Lacruz ha centrado su discurso en los retos pendientes en materia de política farmacéutica. Entre los más urgentes, ha resaltado la necesidad de integrar los medicamentos disruptivos en el SNS.

En cuanto a los medicamentos disruptivos, Lacruz ha indicado que su integración conlleva una doble incertidumbre: la clínica y la económica. Por ello, ha señalado que desde el Ministerio de Sanidad están trabajando para reducir esta incertidumbre, con medidas concretas como la apuesta por los modelos de pago por resultados o algunos de los puntos incluidos en el Plan de Abordaje de Terapias Avanzadas.

Para avanzar y ofrecer a los pacientes las soluciones terapéuticas más innovadoras, Lacruz ha planteado que todos los agentes del sector sanitario han de trabajar conjuntamente en una fórmula que permita poner a disposición de los pacientes aquellos fármacos que demuestren tener un beneficio incremental. Para garantizar este beneficio, ha abogado por utilizar variables ‘reales’, en lugar de variables subrogadas que, en determinados casos, pueden dar una falsa sensación de eficacias.

Por último, Lacruz se ha referido a la sostenibilidad del SNS. Ha afirmado que la situación actual y futura derivada de la pandemia, requiere de “medidas contundentes” que posibiliten un acceso justo tanto para los pacientes como para los pagadores. Para lograrlo, ha instado a incorporar en el sistema nuevos medicamentos que cumplan tres variables básicas: eficiencia, resultados en salud y calidad y satisfacción de los pacientes. Todo esto, ha concretado Lacruz, sin dejar de lado aspectos tan importantes dentro del sistema español como la equidad.


También te puede interesar…