La fotografía de la salud mental en general, y de la depresión y el suicidio en particular, exige de un profundo análisis y priorización por parte de las administraciones. En el caso de la depresión, la dimensión del desafío la cristalizan datos como que 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 10 hombres van a padecerla a lo largo de su vida; en España, esta suma alcanza un potencial número de 3 millones de personas. Muy relacionado con este tipo de trastorno se encuentra el suicidio. A nivel mundial, muere por esta causa una persona cada cuarenta segundos; además, por cada una de ellas que lo consuma, otras veinte lo intentan.

Sobre todo ello se ha reflexionado durante el noveno Foro Depresión y Suicidio, el cual se ha centrado en la situación en Cataluña, organizado por la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP), la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental (FEPSM) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB) con la colaboración de Janssen.

“La transversalidad y una visión multidisciplinar son esenciales a la hora de abordar una problemática tan compleja como la de la depresión y el suicidio, que requiere una atención y una perspectiva global”, subrayó Josep María Argimon, consejero de Salud de la Generalitat, en la apertura del evento virtual. Así, el responsable destacó que “hemos establecido a la salud mental como prioridad en estos años que vienen de legislatura”.

“El abordaje de la depresión y el suicidio requieren de una atención y una perspectiva global”

Josep María Argimon, consejero de Salud de la Generalitat

De hecho, tal y como se explicitó en el Parlament y como recordó el conseller, el compromiso del Govern es incrementar el presupuesto en salud mental “en 80 millones en el presupuesto del año 2022”. Unas cuentas que servirán para sufragar diversas acciones, entre ellas, el Plan de Prevención del Suicidio (Plapresc) de la comunidad o la dotación de 150 profesionales de intervención comunitaria -mayoritariamente psicólogos- en los equipos de atención primaria.

No obstante, Argimon quiso remarcar que Cataluña no parte de cero en esta tarea. “Contamos con un Código Riesgo Suicidio que se implantó en el año 2014 que ha dado muchos frutos […] y el teléfono 061 como vía de atención y acompañamiento no presencial en casos de riesgo de suicidio”, explicó.

La evolución reciente de la conducta suicida

Precisamente, el citado Código Riesgo Suicidio de la región ha permitido un seguimiento actualizado de los datos en materia de conducta suicida. Así lo describió Jordi Blanch, director del Pla Director de Salut Mental i Addiccions del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, apuntando a las cifras que se han recogido en el entorno de 2020 hasta la actualidad. “La tendencia al alza que teníamos en 2019 se redujo poco a poco con el confinamiento y se ha ido recuperando durante 2020, pero en términos absolutos no hemos tenido el número que tuvimos en 2019 y otros”, señaló.

“Hasta mayo-junio hemos tenido mucha presión asistencial para atender la demanda de conductas suicidas en la población infanto-juvenil”

Jordi Blanch, director del Pla Director de Salut Mental i Addiccions del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya

Aun así, el experto evidenció que, en la población de menores de 18 años, “sí que hay una tendencia de incremento importante a partir de septiembre-octubre”. “Esto se ha reflejado también en la mayor gravedad; es decir, a diferencia de la población adulta, hay un incremento de las conductas con riesgo alto, con criterios de ingreso”, advirtió Blanch.

Tal y como explicó, ello motivó que los servicios de urgencias se colapsaran a consecuencia de la demanda de conductas suicidas de la población, saturando también los servicios de hospitalización de psiquiatría infanto-juvenil. “Ahora nos hemos recuperado este verano, pero hasta mayo-junio hemos tenido mucha presión asistencial para poder atender esta demanda”. En este punto, el responsable del Govern estrecha el cerco de máximo riesgo en el intervalo etario de 14 a 18 años, poniendo el acento sobre todo en las mujeres.

Lucha multisectorial contra el suicidio

Para avanzar en la lucha contra este problema de salud pública, Cataluña diseñó un Plan de Prevención del Suicidio, recientemente presentado y del cual Argimon destacó su carácter multisectorial e interdepartamental. “Colaboran Educación, Justicia, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias forenses, Interior etc.”, apuntó. En ello ahondó Blanch, precisando que el documento finalmente editado cuenta “con la participación de más de 300 personas de diferentes ámbitos, departamentos y estamentos”.

“El Plan de Suicidio tiene una prioridad y un presupuesto, lo que lo hace bastante diferente; va a permitir dar un impulso importante”

Víctor Pérez Sola, director del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar y presidente de la SEPB

En opinión de Víctor Pérez Sola, director del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar y presidente de la SEPB, “este plan tiene una prioridad y tiene un presupuesto, lo que lo hace bastante diferente; va a permitir dar un impulso importante”.

Bajo el lema ‘escojo la vida’, se compone de seis líneas estratégicas principales con más de 300 actividades concretas y nace con la voluntad de ayudar a otras personas ofreciendo “todos los recursos y profesionales para ayudar a que esta persona pueda sobrevivir” señaló Blanch. “Cada departamento gestiona su información y es clave hacerla confluir en ámbitos tan importantes como el Instituto de Medicina Legal y Ciencias forenses, que tiene el registro de los suicidios, con Salut, que tenemos el registro de tentativas”, explicó.

Entre las 25 acciones priorizadas por el plan, se encuentra la prevención en ámbitos como el escolar, así como la atención a personas vulnerables. Entre ellas, aquellas que han sufrido violencia de género o personas que en general están sufriendo una situación económica desfavorable.

El impacto de la depresión

Estrechamente relacionados con la conducta suicida se encuentran los trastornos depresivos. No en vano, padecer esta clínica incrementa el riesgo de muerte hasta en 21 veces. Por ello, invertir en salud mental se revela como una acción coste-efectiva para las administraciones, lo que acrecienta la relevancia económica de la depresión. “Ya hace unos cuantos años que sabemos que es la segunda causa de discapacidad permanente en nuestro país. De 1 de cada 10 euros que nos gastamos los europeos en salud, nos lo gastamos en el tratamiento y las consecuencias de la depresión”, apuntó Pérez Sola.

“El porcentaje de gente que sufre depresión se sitúa alrededor del 11%, siendo mayor en mujeres que en hombres”

Iria Grande, psiquiatra del Hospital Clínic de Barcelona y secretaria de la SEP

En Cataluña, tal y como reflejó Iria Grande, psiquiatra del Hospital Clínic de Barcelona y secretaria de la SEP, “el porcentaje de gente que la sufre se sitúa alrededor del 11 por ciento, siendo mayor en mujeres que en hombres”. “Todos estos casos necesitan muchos recursos a nivel médico y social”, explicó.

Del mismo modo, Grande quiso ahondar en su impacto económico en la región. En este sentido, avanzó que la depresión mayor en Cataluña “implica 599 hospitalizaciones, casi 16 días de ingreso o de estancia media y supone un coste medio de 5.449 euros”.

‘Todos a una’ desde la política

“Desde la política lo que podemos hacer es plantear las políticas de las cosas, más que las cosas de la política”, indicó Assumpta Escarp, diputada del Grup Parlamentari Socialistes i Units per Avançar. A este respecto, insistió en la necesidad de “buscar consensos y acuerdos para tirar hacia delante a través de los presupuestos y de los recursos”. “Hemos dado un paso muy importante cuando hemos empezado a hablar de la depresión y suicidio; no solo hay que hablar del problema, sino que hay que saber escuchar a quien plantea el problema desde todas las perspectivas y puntos de vista”, añadió.

Precisamente, el mensaje de unión en materia de salud mental fue replicado por Assumpció Lailla, presidenta de la Comisión de Salud en el Parlament de Catalunya y diputada de JuntsXCat, quien perseveró en la idea de tener una mirada interdepartamental. “Nos equivocaríamos si solo hiciéramos una mirada desde la perspectiva salud, hay que enfocar desde diferentes perspectivas como la educación o los derechos sociales”, incidió. Además, Lailla trasladó la voluntad de la Comisión de “escuchar” tanto a los especialistas como a los pacientes en esta tarea.

En última instancia, María García Fuster, diputada de VOX en la Comisión de Salud del Parlamento de Cataluña, celebró la implementación de personal con experiencia como psicólogos en los equipos de atención primaria dentro del Plan de Suicidio. Al mismo tiempo también quiso incidir “en la necesidad de formación y de aumentar la plantilla de psiquiatría, ya que es una de las especialidades que más faltan en Cataluña y que más necesitamos”.

Información y consenso, demandas de los pacientes

Como voz de pacientes y familiares, Cecilia Borrás, presidenta y fundadora de Després del Suïcidi – Associació de Supervivents, pidió también “consenso y trabajo en equipo, el tema es muy serio para que no se contemple como premisa”. En este sentido, reconoció la labor del Govern en salud mental, catalogándola de pionera. “Tenemos una información muy valiosa en torno al acto del suicidio, ahora debemos ir más allá”, precisó.

“Necesitamos consenso y trabajo en equipo, el tema es muy serio para que no se contemple como premisa”

Cecilia Borrás, presidenta y fundadora de Després del Suïcidi – Associació de Supervivents

Además, Borrás abordó algunas de las necesidades principales del colectivo que representa, subrayando la relevancia de actuar en el ámbito de la asistencia primaria como “primer flanco en todas las intervenciones de salud”, haciéndolo además desde una perspectiva “más comunitaria”.

“Necesitamos también más información; la depresión tiene múltiples caras. necesitamos información muy personalizada tanto al paciente como al familiar; a veces tenemos cierta sensación de orfandad”, añadió.


También te puede interesar…

Foro depresión y suicidio en Madrid

Foro depresión y suicidio en País Vasco

Foro depresión y suicidio en Aragón

Foro depresión y suicidio en Andalucía

Foro depresión y suicidio en Canarias

Foro depresión y suicidio en Castilla y Léon

Foro depresión y suicidio en Comunidad Valenciana

Foro depresión y suicidio en Navarra