Andalucía ratifica su compromiso con la vacunación y confirma el éxito de la última campaña de vacunación. Así, lo ha informado la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, quien ha destacado los datos de la última campaña antigripal con la inoculación del 95 por ciento de las vacunas adquiridas. Se han administrado un total de 1.953.383 dosis entre el 3 de octubre del año pasado y el 12 de marzo de 2023, “es la campaña de vacunación antigripal que más dosis se han administrado en la historia de Andalucía. Se han inoculado 206.662 dosis más que la campaña anterior, superando el récord de la campaña 2020/2021”, ha remarcado Catalina García.
García ha señalado que este gran éxito en la campaña es gracias a los profesionales por el ingente trabajo realizado
La consejera ha ensalzado datos debido a la gran dificultad de la campaña tras dos años de pandemia. Ha sido la primera sin el uso generalizado de mascarillas ni medidas de distanciamiento, lo que se ha traducido en un aumento considerable de los casos de infecciones respiratorias. Por ello García ha enaltecido la labor de los profesionales sanitarios por el “ingente trabajo” realizado.
Población geriátrica
En cuanto a las personas mayores de 65 años, se han vacunado un total de 1.061.548 personas, lo que supone un 70,6 por ciento de los mayores andaluces, es decir 12.200 personas más que la campaña anterior. “Esta campaña se ha convertido en las que más personas, en esta franja de edad, se han vacunado en la historia de Andalucía y debemos de agradecérselo por su responsabilidad” ha asegurado la consejera andaluza, quien además ha remarcado el crecimiento exponencial que ha experimentado esta tasa los últimos años, que no superaba el 49 por ciento.
Un 70,6% de los mayores de 65 años se han vacunado frente a la gripe
Por su parte, en la residencia de mayores los datos han sido mucho mejores con una cobertura del 92,7 por ciento dónde un total de 40.200 personas han recibido la vacuna de la gripe de alta carga antigénica. En cambio, la tasa de los profesionales de estas residencias se sitúa en torno al 40 por ciento.
Vacunación pediátrica
En cuanto a la vacunación pediátrica, el 45,8 por ciento de los niños comprendidos entre 6 y 59 meses se han vacunado contra la gripe. Además, García ha recordado que el objetivo de la vacunación antigripal infantil se situaba en el 40 por ciento, y lo ha calificado como un éxito estos datos ya que este grupo representa la segunda tasa más de hospitalizaciones después de los mayores de 80 años.
La población infantil representa la segunda tasa más alta de hospitalizaciones por la gripe después de los mayores de 80 años
Por otro lado, la vacunación antigripal en embarazadas ha alcanzado el 83,1 por ciento, con un total de 38.059 mujeres vacunadas. Asimismo, en personas con patologías de base, la cobertura para aquellas edades entre 5 y 11 años ha sido del 75,5 por ciento y entre 12 y 64 años, el 57,9 por ciento. Para finalizar, la titular de Salud y Consumo ha señalado que 69.911 profesionales sanitarios y sociosanitarios han recibido la vacuna de la gripe, lo que significa un 50,6 por ciento.
Vacunación frente al COVID-19
Acto seguido, Catalina García ha informado sobre la cobertura de la dosis de recuerdo de la vacuna frente a la COVID-19 a partir de los 60 años, ha sido del 58,1 por ciento. De hecho, se puede ver unas tasas mayores a medida que aumenta la edad de cohorte: de 60 a 69 años el porcentaje es del 44,6 por ciento y los mayores de 80 años, del 72,6 por ciento.
El 91,3 por ciento de los residentes se han administrado la dosis de recuerdo de COVID-19 adaptada
Si nos circunscribimos a las residencias de mayores se han inoculado un total de 39.590 dosis de recuerdo de COVID-19 adaptada, con una cobertura del 91,3 por ciento. Del mismo modo, durante esta campaña, se han inoculado 56.005 dosis de recuerdo de COVID-19 adaptada entre profesionales sanitarios y sociosanitarios, lo que supone una cobertura del 40,6 por ciento.
Vacunación frente al neumococo
En cuanto a la vacunación frente al neumococo se ha actualizado para todos aquellos ciudadanos que la tuviesen indicada. De modo que, la cobertura de vacunación frente a neumococo conjugada 13-valente, en población comprendida entre los 60 y 72 años (nacidos entre 1951 y 1963), se sitúan en un 64,7 por ciento, con 67.550 personas vacunadas. Actualmente, 709.803 adultos entre 60 y 72 años ya han recibido la vacuna frente al neumococo 13-valente en Andalucía. Al respecto, la consejera de Salud y Consumo ha agradecido “el ejercicio de responsabilidad mostrado por el conjunto de la ciudadanía”.
Vacunación VPH y Herpes Zóster
Igualmente, ha recordado que, desde el 1 de enero, todos los varones que cumplan en 2023 los 12 años pueden vacunarse contra el virus del papiloma humano. Del mismo modo, se ha incorporado, por un lado, la vacunación frente al herpes zóster a dos grupos de riesgo, como son los trasplantados de órgano sólido y quienes se estén tratando con fármacos anti-JAK, y, por otro, la vacunación meningocócica tetravalente ACWY en la infancia y en adolescentes, así como la vacuna del meningococo B, que la pueden recibir los lactantes andaluces.
“Uno de los objetivos del Gobierno de Andalucía es la prevención para mejorar los resultados en la salud de la población y para generar una mayor confianza entre los ciudadanos hacia la vacunación y en la Sanidad Pública andaluza”, ha asegurado Catalina García.