resumen 2020

Es habitual que en las últimas semanas de cada año los medios de comunicación —o cualquier persona a título particular— haga balance de lo “mejor”, si es el caso, o cuando menos, lo más destacado de los 365 días del ejercicio. Huelga decir que, respecto a 2020, en el que la pandemia lo ha copado y salpicado todo, el reto está en seleccionar (encontrar) recuerdos que no estén ligados al SARS-Cov-2. Aún así, la hemeroteca sanitaria y farmacéutica refleja que 2020 no ha sido (es) todo COVID-19.

Un traspaso de cartera y de responsabilidad inimaginable

El año arrancaba con el inicio de una nueva legislatura y el traspaso de la cartera de Sanidad. María Luisa Carcedo cedía el testigo a un ‘desconocido’ para el sector: Salvador Illa. Inimaginable para nadie (ni para el propio protagonista) lo que se venía por delante como máximo responsable de la Sanidad nacional. Illa ha sido, con el permiso de Pedro Sánchez, la personalidad con más relevancia de este 2020. Cuestiones de Estado han sido delegadas en él, empezando por la aplicación del estado de alarma. En su toma de posesión aseguró que se comprometía a trabajar “a la mayor brevedad” en la agenda sanitaria pendiente. Unas previsiones que desplazó la COVID-19. Ahora, el anuncio de que será el candidato del PSC a las elecciones catalanas del próximo 14 de febrero hace pensar que siquiera le dará tiempo ya a retomar esta agenda. ¿Tarea pendiente para su relevo?

Plan Europeo contra el Cáncer: el proyecto más ambicioso de la UE

En la UE se diagnostica un cáncer cada 9 segundos. Epidemiológicamente el 40 por ciento de los europeos tendrá que enfrentarse a un cáncer en su vida. Un problema global que requiere una respuesta global. Por ello, el 4 de febrero, coincidiendo con el Día Mundial del Cáncer, la Comisión Europea dió el pistoletazo de salida a su proyecto sanitario más ambicioso: rubricar el Plan Europeo contra el Cáncer. A lo largo de 2020 se ha ido avanzando en la elaboración de este Plan cuya presentación será inminente y se basará en cuatro pilares: prevención, detección, tratamiento y calidad de vida.

cáncer

El mundo se enfrenta ‘oficialmente’ a una pandemia

Un día para la historia de la humanidad. Después de que el número de casos de coronavirus se multiplicase por 13 fuera de China, epicentro del Covid-19, registrándose más de 118.000 casos en 114 países y 4.291 personas muertes, el 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud pasaba a declarar oficialmente este brote como “pandemia.. “Llamamos a los países a tomar medidas urgentes y agresivas. Hemos tocado el timbre de la alarma alto y claro. Todos los países aún pueden cambiar el curso de esta pandemia”, indicaba Tedros Adhanom, director general de la OMS. El tiempo viene demostrando que la misión no era ‘sencilla’.

OMS pandemia coronavirus
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus.

En marcha una UE de la Salud

El 11 de noviembre, en su discurso sobre el Estado de la Unión Europea, la presidenta Úrsula Von der Leyen anunciaba que la Comisión Europea ya estaba dando los primeros pasos hacia la creación de la ‘Unión Europea de la Salud’. Algo que ya pedía el Parlamento Europeo pues, tras la crisis del coronavirus, consideraba que la UE necesita tener un papel mucho más fuerte en el área de Salud Pública. “Nuestro objetivo es proteger la salud de todos los ciudadanos europeos. La pandemia ha puesto de relieve la necesidad de una mayor coordinación en la UE, unos sistemas sanitarios más resilientes y una mejor preparación ante futuras crisis“, destacaba.

Primera vacuna frente a la COVID-19 administrada en Europa

Dentro del esfuerzo de la industria farmacéutica en la carrera investigadora por desarrollar vacunas frente a la COVID-19 —con más de 169 vacunas candidatas en desarrollo—, fue la de Pfizer la primera en estar a disposición de la sociedad. Y Reino Unido la primera en arrancar la campaña de vacunación a la población. En una (otra) imagen icónica para la historia, una mujer de 90 años se convirtió en la primera persona en ser inmunizada en Europa. Posteriormente, el 27 de diciembre comenzaban las campañas de vacunación públicas en buena parte de países del continente (entre ellos España).

Imagen de la primera vacunación frente a la COVID-19 en Reino Unido.

Buen cierre de año para la farmacia asistencial

No es nuevo el ofrecimiento de la farmacia por realizar nuevas funciones asistenciales. Este 2020 no ha sido una excepción. Incluso, la COVID-19 ha obligado a redoblar esfuerzos y ofercimientos.Entre ellos, colaborar en la detección de casos positivos de COVID-19. El pasado 15 de diciembre, y no sin reticencias previas, el Ministerio de Sanidad se mostraba favorable a las peticiones de Comunidades Autónomas como Madrid respecto a que las oficinas de farmacia pudieran realizar pruebas diagnósticas rápidas de COVID-19 dentro de cribados públicos en zonas de alta incidencia del virus. La constancia tuvo su premio, aunque aún debe ser ‘rematada’ y oficializada con los últimos trámites. En esos mismos días, se conocía asimismo un fallo del TSJ de Valencia que desechaba un recurso del Consejo General de Enfermería contra el decreto de servicios farmacéuticos en la que señalaba que no hay ningún impedimento legal para atribuir nuevas funciones a las boticas.