La necesidad de encuentro ante el papel asistencial del farmacéutico: nuevos retos, oportunidades y responsabilidades

Por María José Faus, Miembro de la Comisión Ejecutiva de la Fundación Pharmaceutical Care España

435

La Fundación Pharmaceutical Care España tiene actualmente entre sus prioridades, el facilitar a los farmacéuticos de distintas modalidades asistenciales la realización de un trabajo conjunto y coordinado, con el objetivo final de que los pacientes obtengan el máximo beneficio de los medicamentos que utilizan.

Para ello es muy importante concienciar a los farmacéuticos de la importancia de trabajar en proyectos comunes y concretos, que potencien la comunicación entre los distintos niveles asistenciales y sumen de forma sinérgica las capacidades de todos estos profesionales, desarrollando herramientas bien adaptadas a la práctica asistencial, con el fin de obtener resultados positivos en salud. Esta corresponsabilidad profesional debe de servir de garantía de que la farmacoterapia no solo sea efectiva, segura y eficiente, sino también sostenible dentro del Sistema Nacional de Salud.

Bajo estas premisas la Fundación organizó un encuentro entre farmacéuticos asistenciales de diferentes niveles de actuación, junto a una serie de representantes de varias instituciones farmacéuticas. Las conclusiones de estas jornadas de trabajo se pueden consultar en un documento disponible en la web de la Fundación (www.pharmaceutical-care.org).

Un resumen de este intercambio de opiniones así como de las propuestas de los ponentes, nos confirman en primer lugar, la importancia de conocer el trabajo de carácter asistencial que realizan los farmacéuticos en los distintos ámbitos de prestación sanitaria, para a partir de ese conocimiento, establecer canales de comunicación que permitan compartir datos para el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes.

Así en primer lugar, se analizaron las fortalezas de las distintas modalidades de ejercicio profesional del farmacéutico en cuanto a la atención al paciente.

Resalta en este aspecto, en el caso de los farmacéuticos hospitalarios, su formación especializada que les facilita su orientación clínica. El trabajo en hospital y en primaria proporciona a estos profesionales facilidades para trabajar en equipo con los médicos que atienden a los pacientes, también experiencia en la elaboración de protocolos clínicos y sobre todo accesibilidad a las historias clínicas. En la actualidad los farmacéuticos de hospital desempeñan una labor de Atención Farmacéutica importante con los pacientes externos crónicos que utilizan medicación de uso hospitalario.

En el caso de los farmacéuticos comunitarios, su mayor fortaleza es su accesibilidad y contacto directo con los pacientes. Tienen un conocimiento global sobre todos los medicamentos que utiliza el paciente, así como de su historia vital y gran experiencia en el manejo de síntomas menores.

Por tanto, todas estas fortalezas son complementarias y se deberían utilizar de forma coordinada para beneficio de los pacientes. El farmacéutico, como el experto en medicamentos, es el responsable no solo de su dispensación al paciente, en todos los niveles de atención sanitaria, sino también en colaborar en que estos medicamentos sean efectivos y seguros. Para ello es crucial buenos mecanismos de comunicación, y el farmacéutico de primaria puede ser el nexo de unión entre la farmacia de hospital, los equipos de atención primaria y la farmacia comunitaria.

Para mejorar la coordinación entre los distintos niveles de farmacéuticos asistenciales, es necesario en primer lugar un conocimiento exacto de las funciones y actividades reales que realizan estos diferentes profesionales. Después es básico desarrollar sistemas de comunicación efectivos, que permitan el intercambio de información sobre la farmacoterapia del paciente, entre los distintos miembros del equipo de salud que lo atiende y en todos los niveles. Por último, sería necesario promover la participación conjunta en programas asistenciales, lo que facilitaría el reconocimiento mutuo y en definitiva mejorar los resultados en salud de los pacientes.

Los ponentes y participantes en estas Jornadas proponen una serie de medidas concretas para mejorar la atención al paciente y su continuidad desde cada uno de los distintos niveles asistenciales, entre las que destacan:

• El desarrollo de sistemas de comunicación o plataformas que permitan compartir información clínica sobre el paciente y su farmacoterapia en los distintos niveles, incluidos los prescriptores, con objeto de comunicar y resolver incidencias y compartir resultados en salud. Para esto sería necesario que las Administraciones desarrollaran en primer lugar un marco normativo, que posibilite un modelo de trabajo colaborativo entre farmacia hospitalaria, de atención primaria y comunitaria, para beneficio del paciente, así como proporcionar herramientas de comunicación entre los diferentes niveles de actuación y valorar incentivos a las actuaciones asistenciales de los farmacéuticos.

• La realización de proyectos de valor para los pacientes y de interés para los farmacéuticos de los distintos niveles asistenciales. Esto permitiría un reconocimiento mutuo, compartir un mismo lenguaje y consensuar protocolos de actuación frente a los pacientes.

Para conseguir estos propósitos, los colegios profesionales pueden ayudar constituyendo un nexo de unión entre las tres modalidades asistenciales, atendiendo sus necesidades y apoyando iniciativas. También es necesaria la participación de las sociedades científicas, para establecer líneas estratégicas de investigación y de asistencia, así como la de facilitar la formación clínica y la transmisión de información relevante para el ejercicio de la farmacia asistencial.