Moderna recibe el certificado del premio Fundamed & Wecare-U 2023

13221
Juan Carlos Gil (director general de Moderna) y Santiago de Quiroga (Wecare-U)

Juan Carlos Gil, director general de Moderna, recibió el diploma y certificado del premio Fundamed de Producción y Fabricación 2023, entregado en una ceremonia el pasado junio. Moderna y Rovi fueron merecedoras del mencionado premio por su alianza estratégica materializada especialmente en el centro de producción de Granada. Dicho centro de producción de vacunas exporta a 60 países del resto del mundo. El diploma y certificado se entregó en la sede de la compañía en Madrid.

Acuerdo Moderna y Rovi

El acuerdo de Moderna y Rovi es una apuesta de futuro, ya que las instalaciones de Rovi se utilizarán también para producir futuras vacunas de ARNm de Moderna.

El centro de producción de Rovi en Granada, y la aportación del resto de plantas de la compañía española, es el único de la Unión Europea en el que Moderna realiza el proceso completo de producción y fabricación de vacunas de ARNm.

Pero la afiliada española de Moderna también cuenta con el laboratorio de calidad Madrid Lab, un centro de excelencia analítica. Madrid Lab es el único de Moderna que certifica los lotes de vacunas dirigidos a España y al resto del mundo, utilizando tecnología diversa punta, alguna que no está aún disponible en el mercado.

Crecimiento de Moderna

Moderna afronta un crecimiento acelerado sin perder la esencia de sus fundadores. Una esencia marcada por la innovación en el uso de tecnologías rompedoras como el ARNm, pero también con una decidida apuesta por la innovación en procesos, tecnología, estrategia de recursos humanos o alianzas de valor añadido, entre otras.

El ARNm está a las puertas de mejorar distintos aspectos que la urgencia de las primeras vacunas no pudieron solventar. Entre ellas, la necesidad de bajas temperaturas en su conservación. Pronto las vacunas de ARNm podrán almacenarse en neveras convencionales, y la tecnología está siendo utilizada en otras areas más allá de las infecciones (COVID-19, gripe, VRS…) como el cáncer.

Respuesta del sector

El reto y la respuesta a la pandemia de COVID19 por parte de los países occidentales y de las compañías productoras de vacunas nos ha permitido acelerar tanto la investigación como las nuevas formas de gestionar público-privadas. Pero hay otros retos inminentes y otras necesidades que afrontar. Por eso, es preciso ofrecer las mejores garantías en la prevención y protección de las enfermedades transmisibles, y eso implica planificar adecuadamente la adquisición de vacunas desde la colaboración institucional.

La incertidumbre sobre nuevos brotes epidémicos de distinta naturaleza debe ser abordada con respuestas ágiles que impliquen a todo el sector de productores de vacunas. Muchos países necesitan cubrir sus necesidades de vacunas en un entorno mundial de producción limitada. España, como país y también en el seno de la UE cuando es preciso, debe establecer fórmulas ágiles que aseguren que contaremos con una respuesta rápida y eficaz ante futuras amenazas. Pero se trata de una respuesta ya permanente, que debe ser monitorizada y acordada, como ya están haciendo otros países.

Las autoridades regulatorias de la FDA y la EMA no tardarán en rediseñar los procesos de registros de vacunas, para adaptarlos a las necesidades post pandemia de COVID-19. Por otro lado, los acuerdos de compras de vacunas deben hacerse de forma realista realista teniendo presente la demanda global y anticipar escenarios y necesidades futuras.

La simple evaluación del impacto de la prevención en determinadas poblaciones vulnerables frente a COVID19, gripe o VRS, por citar algunos ejemplos de alta incidencia en estos momentos, nos ofrecerá una idea de la magnitud del beneficio sanitario, social y económico que se puede conseguir con una adecuada planificación y prevención.