No es una idea nueva que los pacientes deben permanecer en sus domicilios mejor que en el propio hospital, cuando sea posible. En el caso de los pacientes ingresados, un indicador de calidad es la disminución de la estancia hospitalaria, lo que implica que el paciente puede terminar de recuperarse en su casa y, en ocasiones, seguir con su tratamiento.
Esta idea, aceptada hace años, vuelve a estar de actualidad reformulada y ampliada con la dispensación de medicamentos de DH (diagnóstico hospitalario) desde el servicio de Farmacia de los hospitales.
La pandemia ha permitido que un millón de pacientes reciban su tratamiento en tiempo y forma en sus domicilios, evitando los desplazamientos a los centros hospitalarios, según informa el CGCOF a día de hoy.
Las valoraciones de esta actividad se han realizado desde la propia Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) y recientemente desde el CGCOF en 6 comunidades autónomas. El modelo que ha analizado el Consejo impulsa la colaboración de la farmacia comunitaria y el servicio de Farmacia del hospital.
Cuantificando en 6 CC.AA. : estudio CGCOF
Desplazarse a recoger la medicación al hospital cuesta tiempo y dinero a los pacientes. Según el estudio presentado por el CGCOF, una media de 42 km y más de dos años yendo a recoger la medicación al hospital. En la actualidad, la inmensa mayoría de los tratamientos se dispensaron, en el estudio del CGCOF, a través de la botica.
Más de la mitad de estos tratamientos son mensuales y requieren de asegurar el cumplimiento y la adherencia al mismo. En esta tarea, la farmacia comunitaria resulta imprescindible.
Acuerdo en Andalucía: Abbvie
Hablando de productos de consumo se recurre mucho a la “experiencia de compra” para tratar de crear un entorno que facilite la misma. En este sentido y dando un salto a la atención sanitaria, resulta crucial una buena “experiencia del paciente” en estos nuevos modelos de dispensación y seguimiento farmacoterapéutico. El Servicio de Salud Andaluz (SAS) ha puesto en marcha con la farmacéutica Abbvie un plan de dispensación hospitalaria a domicilio.
El plan debe seleccionar a los pacientes que mejor pueden adherirse al mismo, contar con su consentimiento y establecer un seguimiento. También resulta imprescindible que no tenga necesidad de cambios en el tratamiento a medio plazo.
“Es preciso definir bien los protocolos de actuación y no olvidar a nadie de la cadena de valor. Distribución farmacéutica, oficina de farmacia y servicios de Farmacia“
Y no es la única Comunidad en avanzar. Madrid, tras ser pionera en la dispensación domiciliaria de medicamentos hospitalarios (“telefarmacia”), tiene el anteproyecto de Ley de Farmacia como una de sus prioridades.
Tendencia internacional
Un informe de la World Pharmacy Council (WPC) ponía de manifiesto, el pasado noviembre, el éxito de los planes puestos en marcha en España para evitar los problemas de dispensación ocasionados por la pandemia. Una situación que ha contado con el apoyo de más del 90% de los pacientes.
Es preciso definir bien los protocolos de actuación y no olvidar a nadie de la cadena de valor. Distribución farmacéutica, oficina de farmacia y servicios de Farmacia de los hospitales deben estudiar la mejor forma de colaborar en un modelo complementario con evidentes ventajas para el paciente y el sistema sanitario.