Los medios de comunicación durante lo más duro de la COVID19

11943
National COVID Summit 2023

El National COVID Summit celebrado en estos días en Madrid ha podido reunir a expertos y expertas de la medicina preventiva, la epidemiología y la salud pública. La cumbre ha sido impulsada por la Asociación Española de Vacunología (AEV), la Sociedad Española de Medicina Preventiva y Salud Pública (SEMPSPGS) y la Asociación de Enfermería y Vacunas (EV).

Vemos, afortunadamente, la pandemia en fase de extinción, pero aún sigue causando muertes siempre evitables. La vigilancia epidemiológica, las vacunas disponibles y las plataformas tecnológicas contribuirán a hacer frente a una infección que ha venido para quedarse sine die. Como la gripe, la COVID19 es ya parte de nuestras vidas y riesgos cotidianos.

Los países del sur de Europa, como Grecia, Italia, Portugal y España han debatido también sobre la pandemia compartiendo la opinión de los expertos en esta cumbre que ha contado con el apoyo de Novavax.

Como complemento a toda la información sobre aspectos médicos, epidemiológicos y científicos, emergió una mesa sobre la comunicación durante la pandemia de COVID-19 en la que pude participar. Moderada por José Manuel González (Servimedia) con la soltura y eficacia de las preguntas interesantes dirigidas a la experiencia de la televisión, prensa generalista y la prensa especializada. Unas reflexiones compartidas con colegas y con los asistentes al Summit que me ha ofrecido una perspectiva clara y enriquecedora de esta crisis.

Televisión y prensa general

Un momento del debate sobre la comunicación durante la pandemia de COVID19.

Por encima de todo, la comunicación científica requiere de fuentes fiablesl La televisión y la prensa escrita debieron hacer un master acelerado para acertar con las fuentes autorizadas. Pero también se dió el caso de fuentes oficiales, como el ministerio de sanidad, que erraban.

Comentaba en el encuentro Susana Griso que cuando informaron en Antena3 TV de los primeros casos de Covid-19 en China se les acusaba de alarmismo por parte de algunas autoridades.

Sabemos que hay muchas cosas que cuando el pánico llega suele ser peor que la propia causa que lo genera. Esto es aplicable a la economía, pero la salud debía ser la excepción. La realidad es que el pánico (y sus consecuencias) hubieran ido a más si las televisiones se van a negro, como afirma la periodista Susana Griso.

Desde La Vanguardia, la responsable de la sección de Sociedad, Susana Quadrado, explicaba la dificultad en encontrar fuentes fiables para informar en algo que les era ajeno y, aún más, desconocido en sus primeras fases.

En Gaceta Médica teníamos más fácil las fuentes expertas, pero no se tenían todas las respuestas, incluso con la ciencia en la mano. Me quedo con la recomendación de “más humildad” que comentaba alguien que estuvo entrando en las casas a través de la televisión y tratando de aclarar y divulgar sobre la COVID19, el Dr. Amós García desde la AEV. Dice el especialista que, en ocasiones, hay que decir “no lo sé”.

Aprendizaje de la esfera política

Sin embargo, desde la esfera política se consideró la pandemia como una crisis económica, y se trató de ignorar en las primeras fases su verdadera dimensión. Sin duda, provocó que las medidas del Gobierno se retrasaran de manera indebida. No se trata de echar en cara nada, pero la pregunta de José Manuel González nos hizo sobre “¿creéis que hemos aprendido algo?” tiene que ver con esto.

Todos queremos creer que se ha tomado nota de esta crisis y lo explicamos cada uno con la confianza en el aprendizaje de los que deben tomar decisiones. Sin embargo, resulta cada vez más obvio que la sanidad y la salud no pueden ser objeto de estrategias y tiempos políticos. Y hay que ser realistas, el sistema sanitario está tocado, en vias de recuperación pero requiere un nuevo apoyo del Estado.

Las crisis sanitarias deben ser respondidas con el asesoramiento y las recomendaciones de los expertos y expertas. Y eso debe dirigir la comunicación desde los organismos oficiales. Esperemos que, en el futuro, los responsables políticos establezcan las mejores estrategias de la mano de dichos expertos, y no lo hagan funcionarios que tampoco deben asumir una responsabilidad sobrevenida para la que no tienen ni conocimiento ni capacidad.

“Hemos aprendido que la acciones coordinadas y rápidas ante una emergencia sanitaria es la mejor de las respuestas”

Falta de autocrítica

Lo curioso de estas crisis es que la autocrítica brilla por su ausencia, porque en política, no te va mal ni cuando pierdes las elecciones; siempre el partido está “muy satisfecho”. Esto incluye estar tan contento como para escribir un libro sobre la gestión la crisis de COVID19, lo que resulta un poco absurdo. Nadie con responsabilidad politica puede presumir de haber gestionado la pandemia bien. Sin duda, hay algunos políticos que cometieron más errores que otros con la pandemia de COVID-19.

Hemos aprendido que las acciones coordinadas y rápidas ante una emergencia sanitaria es la mejor de las respuestas, pero que eso no evita que la crisis se propague, finalmente. No obstante, cuanto más tarde en propagarse, si es una pandemia, más aprendizaje y mas preparación, sin duda. Lo que sí es seguro que es que la medicina preventiva y la salud publica han subido en influencia, afortunadamente. También hemos conseguido, al fin, una Agencia de Salud Pública en España, y que en Europa ya tengamos reforzada la European Centre For Disease Prevention and Control, una agencia para una respuesta rápida y coordinada ante futuras amenazas.