Que la incidencia de la depresión aumente es algo que ya se intuía. Ahora los expertos advierten que hay que poner remedio porque una “epidemia” de depresión y trastornos mentales está incubándose. Un grupo de especialistas con el apoyo de la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) y la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB), con la colaboración de Janssen, ha editado el Libro Blanco de la Depresión y Suicidio 2020. Se trata, como indica su portada, de un documento estratégico que pretende sentar las bases de las necesidades de prevención y asistenciales en materia de salud mental.
Revisión exhaustiva en 19 capítulos
A lo largo de 19 capítulos más un epílogo que aborda la Covid-19, se hace un completo repaso de la salud mental, y se centra en la depresión y el suicidio. El documento, coordinado por los especialistas Mercedes Navío y Victor Pérez Sola, aborda todas las cuestiones relacionadas con la epidemiología, prevención, estrategias autonómicas y planes de abordaje de la salud mental. También analiza la incidencia por perfiles sociodemográficos, impacto sociosanitario o el abordaje desde la Atención Primaria.
“El documento llega en un momento en que los problemas de salud mental se han convertido en una epidemia paralela a la Covid-19 en curso”
El documento llega en un momento en que los problemas de salud mental se han convertido en una epidemia paralela a la Covid-19 en curso. El nivel de estrés y ansiedad de la población también ha hecho mella, de manera especial, en el personal sanitario. El estrés y la ansiedad provocadas por la alteración dramática de lo cotidiano, y el caos sufrido por algunas situaciones, incrementan el riesgo de la depresión. Y la depresión mayor puede provocar, cuando no está bien controlada, el riesgo de suicidio. La actual epidemia de Covid-19 se estima que podría aumentar hasta un 20% los casos de depresión en los próximos meses.
Actuar ahora
Se trata de identificar poblaciones vulnerables donde la actuación puede prevenir los efectos del estrés que provoca la incertidumbre actual. La especialista Ana González-Pinto, presidenta de la SEPB, menciona estimaciones de que en 2050 la depresión será el principal problema de salud en el mundo. Por otro lado, hay evidencia de que en los países donde hay una mayor inversión en salud mental hay menor incidencia de patología mental, como comenta el presidente de la SEP, Celso Arango.
Algo que era importante antes de la Covid-19 ahora se ha vuelto imprescindible. La salud mental es una prioridad en la Unión Europea y lo debe ser en los planes de salud de España.