La distribución farmacéutica española ha hecho sus deberes en los últimos años. Por esa razón, España cuenta con un sector resiliente y productivo, a pesar de la subida del coste de sus operaciones. Materias primas como la gasolina y la energía han descuadrado las cuentas de resultados de muchas empresas de todo tipo, provocando un incremento de costes general. Pero la distribución farmacéutica tiene su margen determinado por Ley, y no puede repercutir dichas subidas en sus precios en los casos de medicamentos con cargo a fondos públicos.
“España posee, en muchas de las plantas de los principales distribuidores, una robotización que las sitúa en un lugar privilegiado dentro de la Unión Europea”
Si la distribución farmacéutica puede hacer frente a mayores costes es porque ha conseguido más eficiencia mediante la robotización y la concentración. España posee, en muchas de las plantas de los principales distribuidores,, una robotización que las sitúa en un lugar privilegiado dentro de la Unión Europea.
Las fusiones y adquisiciones en el pasado han llevado a la concentración del sector en un grupo reducido de distribuidoras como son Cofares, Bidafarma, Alliance Healthcare, Hefame y FedeFarma, como las más relevantes en términos de cuota de mercado, junto a otras 13 de menor cuota.
Retos de futuro
La distribución farmacéutica es un sector estratégico de manera global. Posee la ventaja de que, si una distribuidora falla o suspende su actividad de forma repentina por alguna causa, hay otra que puede ocuparse de enviar a las farmacias la mediación. Pero resulta fundamental asegurar siempre el envío de los suministros a la farmacia. Y esta tarea la pueden realizar los centros logísticos más relevantes.
Por eso, el ministerio del Interior durante la pandemia identificó una lista de centros de distribución de un tamaño grande que son considerados estratégicos para el país. Lo que implica que también están bajo la protección de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. Se trata de una lista reducida y no pública. Un estatus que facilita recordar que en España la distribución es solidaria porque no diferencia una farmacia de otra: todas, incluyendo las más alejadas e inaccesibles, reciben la medicación y productos necesarios.
Las condiciones más adversas, como una pandemia y la limitación de la movilidad o la crisis de suministros, no impiden que puedan realizar su tarea de abastecer a las farmacias, siempre que tengan garantizado el suministro.
“Fedifar está trabajando intensamente la diferenciación administrativa entre la distribución de gama completa y otros operadores”
Derecho al suministro
Por eso, sus retos se encuadran a corto plazo en la regulación de su actividad. La distribución debe tener garantizado el suministro para que puedan ofrecer sus servicios de gama completa. Una empresa que distribuye sólo los medicamentos de una o pocas compañías no tiene que dar un servicio solidario y extendido a todas las farmacias. Esta exclusividad podría dificultar el correcto abastecimiento a todas las farmacias atendidas por una distribuidora de gama completa.
El derecho al suministro es esencial para que la distribución pueda llevar a cabo su tarea en su vertiente más solidaria y de mayor alcance, como sector estratégico.
Por eso, La Unión Europea deberá asegurar este aspecto en la estrategia farmacéutica, y la legislación española deberá transponer las oportunas directivas una vez aprobadas, si hay una nueva Ley del Medicamento en 2024 u otra regulación nacional.
Fedifar está trabajando intensamente en la diferenciación administrativa entre la distribución de gama completa y otros operadores que también operan en el mercado de distribución de medicamentos y productos sanitarios. Sus actividades en Bruselas, también con la patronal europea GIRP, se unen a su actividad en España, trasladando al entorno político estas necesidades.
Gestión de residuos
Las estrategias de sostenibilidad medioambientales han sido implantadas por la distribución desde hace años. Por ello, se trata de un sector sensible con el medioambiente y que colabora con Sigre desde sus comienzos en el año 2.000. La logística inversa de Sigre se ocupa de reciclar medicamentos y residuos con la distribución farmacéutica, y hacer posible la economía circular.
El centro regulador de Ribarroja de Hefame (Valencia) realiza operaciones con el 40% de consumo generado a través de energías renovables. Según datos del CGCOF, un 40% de las instalaciones mayoristas utilizaba ya en 2022 placas solares para abastecerse, una inversión que retorna en 4 ó 5 años, aseguran.
La memoria de sostenibilidad de Cofares incluye la sustitución de la luminaria de Farmavenix, con 23.000 m2 de superficie, así como la incorporación de vehículos eléctricos a su flota, por citar algunos ejemplos. El nuevo hub logístico de Alliance Healthcare en Barcelona inaugurado en 2021 cumple con los estándares de edificios sostenibles más exigentes. Y hay muchos más ejemplos.
La distribución farmacéutica ha sabido transformarse en estos años y ahora la sociedad, a través de las farmacias, cuenta con un sector fuerte y preparado para afrontar los retos de futuro.