Aunque parezca que es pronto, julio de 2023 está a la vuelta de la esquina cuando se trata de presidir el Consejo de la Unión Europea. España presidirá por quinta vez la UE como le corresponde por turno en el segundo semestre de 2023. la presidencia de turno es uno de los instrumentos más importantes para mejorar el prestigio y los intereses de los Estados miembro individuales.
Políticas de la UE
El Estado miembro que ocupa la presidencia se convierte en el centro de la formulación de las políticas de la UE durante medio año, dirigiendo las reuniones del Consejo y representando a la UE en el Parlamento Europeo y en la Comisión Europea. Pero el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, también representará a la UE externamente, participando en las cumbres de la UE con terceros Estados.
“Las prioridades de la presidencia de turno LAS MARCAN Consejo y al Parlamento Europeo, en un mandato de tres países consecutivos CON un programa común que se extiende 18 meses”
Las prioridades de la presidencia de turno siguen las que se presentan al Consejo y al Parlamento Europeo, en un mandato de tres países consecutivos que desarrollan un programa común que se extiende 18 meses. España formará una terna con Bélgica y Hungría.
Prioridades de la sanidad
En el ámbito de la sanidad, las cosas han cambiado en la UE desde que se inició la pandemia. Por eso, la española será una presidencia especial en un entorno especial. El año que viene sabremos más de la Covid-19, la ciencia nos ofrecerá más hallazgos y eso mejorará el control o nos preparará ante potenciales riesgos. Nadie sabe lo que ocurrirá, pero estamos mejor preparados.
La salud ha dejado de ser un asunto que siga de manera estricta el principio de subsidiariedad vigente hasta ahora en el seno de la UE. O dicho de otra forma; algunos problemas se tienen que resolver desde el conjunto de la UE, aunque afecten de manera local.
VIH y la estrategia farmacéutica europea son algunas de las prioridades de salud enunciadas por la ministra carolina darias
Carolina Darias ha ido filtrando algunas de esas prioridades que en algo más de 400 días marcarán la agenda europea. Sabemos que la Estrategia Farmacéutica Europea está en la agenda. Lo sabemos desde diciembre de 2021, cuando lo anunció la propia ministra. También el pasado 16 de abril anunció que el VIH estaría entre esas prioridades. Posiblemente otros asuntos ya están sobre la mesa para ser parte de esas prioridades.
Cáncer, una prioridad de la UE
El Plan Europeo de Lucha contra el cáncer (BEAT Cancer Plan) pretende “marcar la diferencia” como afirmó la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Se trata de evitar el 24% de previsión de incremento de los casos de cáncer para 2035, si no hacemos nada.
Para ello, un total de 4.000 millones de euros han sido asignados por la UE.
Si el 40% de los casos de cánceres son prevenibles, es preciso profundizar en los programas que prevengan el tabaquismo, reducir el consumo de alcohol, la contaminación ambiental y favorecer estilos de vida saludables.
Muchas de estas cuestiones también prevendrán otras enfermedades, sin duda. Pero también es preciso profundizar en la detección precoz, muy dispar en el seno de la UE. Países con un 6% de personas en riesgo de cáncer de mama en los que se realiza un cribado frente a otros con un 90%. Para el cáncer de cuello de útero oscila el cribado entre el 25% de las mujeres de riesgo o el 80%.
“En cáncer de colon, la tasa de supervivencia a 5 años oscila entre el 49% y el 68% en los países de la UE”
La igualdad de acceso al diagnóstico y al tratamiento también es objeto de atención. La UE indica que las tasas de supervivencia tras recibir un tratamiento de cáncer de mama varían en un 20% entre países de la UE. En cáncer de colon, la tasa de supervivencia a 5 años oscila entre el 49% y el 68% en los países de la UE.
Mejorar la calidad de vida de más de 12 millones de personas que han sobrevivido al cáncer es otro importante objetivo del Plan de la UE, incluidos 300.000 supervivientes de cáncer infantil.
La presidencia española
Para ello, será preciso que los tres países que constituyen la terna española, Bélgica y Hungría incluídos, se aseguren de situar las prioridades de la UE, y entre ellas el cáncer, en lo alto de su agenda. Francia ostenta ahora la presidencia hasta junio de 2022, y le seguirán la República Checa y Suecia en su terna de 18 meses.