J.A. Rodríguez / J.P. Ramírez Madrid | viernes, 05 de mayo de 2017 h |


María Buti advierte de un problema de equidad ya que la mayoría de las CC.AA. no tratan a todos los pacientes



Comunidades como la de Madrid ya han comenzado a tratar a los F0 y a los F1, según criterio clínico


El éxito del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C traspasa fronteras. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado de “muy impresionantes” los resultados obtenidos en España en dos los últimos años desde la puesta en marcha de la estrategia. Así lo han reconocido fuentes de la institución a este periódico. La entrada de los nuevos antivirales de acción directa ha supuesto un cambio de paradigma en el tratamiento de la enfermedad. Incluso la OMS ha planteado a los estados el reto de reducir un 90 por ciento los casos no diagnosticados y un 65 por ciento las muertes hasta 2030. Se estima que hay un 40 por ciento de personas no diagnosticadas.

Desde el primer momento, el plan español ha contado con el apoyo de los hepatólogos. Dos años después de su instauración y con más de 72.000 pacientes tratados, la presidenta de la Asociación Española del Estudio del Hígado (AEEH), María Buti, lo define como “un éxito ya que más del 95 por ciento han conseguido eliminar el virus”. Tras estos resultados, Buti advierte sobre dos líneas de mejora. “El plan ha avanzado poco en cuanto a la ampliación de indicaciones de tratamiento y creemos también que en este momento necesitamos tratar a todos los pacientes de hepatitis C independientemente del grado de la lesión hepática. Es una situación muy parecida a la que tienen Francia o Portugal que puede tratar a todos los pacientes con hepatitis C”.

En este periodo el plan ha avanzado de manera diferente, lo que ha dado lugar a un problema de equidad. “Las comunidades de Madrid o Valencia tienen el acceso a todos los pacientes pero otras como Andalucía, Cataluña, Asturias, Cantabria o País Vasco todavía se rigen por la restricción de tratar pacientes que tengan un grado de lesión hepática. Queremos que haya igualdad en todas las comunidades”.

El acceso para todos los pacientes independientemente del grado de lesión hepática se antoja clave “si se quiere cumplir los objetivos de la OMS para 2030”. Recientemente, el Ministerio de Hacienda ha anunciado las cifras del gasto farmacéutico hospitalario hasta febrero. La inversión en el tratamiento de la hepatitis C ha descendido un 63 por ciento. Dos son los factores que han provocado esta reducción. “Por un lado, ha habido una importante reducción en el coste de los tratamientos. Incluso se encuentra por debajo del que teníamos hace años antes de los antivirales de acción directa. Por otro, hemos tratado a casi todos los pacientes con una lesión importante y nos quedan aquellos que están infectados o sufren una pequeña lesión hepática”, explica Buti.

La OMS ha hecho también referencia a la necesidad de monitorizar a todos los pacientes tratados entre 2015 y 2030, una tarea sobre la que se ha puesto en marcha el Ministerio. En la actualidad se están siguiendo a 38.000 pacientes, más de la mitad de todos los casos tratados.

Una de las regiones que han decidido extender el tratamiento a todos los pacientes es la Comunidad de Madrid, en la que los F0 y los F1 son tratados según “el criterio clínico”, como pone de manifiesto la subdirectora de Compras de Farmacia y Productos sanitarios, Encarnación Cruz, que realizó estas declaraciones antes de ser designada directora general de Farmacia del Ministerio de Sanidad. Hasta hoy esta región ha tratado a 15.394 pacientes de hepatitis C. “Hemos hecho más tratamientos que pacientes porque se han dado casos de pacientes que incluso con los nuevos tratamientos han tenido que ser retratados. Alrededor de 300 pacientes no han obtenido la respuesta adecuada y han tenido que someterse a un nuevo tratamiento”.

La Comunidad de Madrid no se ha marcado una cifra de pacientes para este ejercicio. Por su parte, la Comunidad Valenciana espera tratar a entre 2.500 y 3.000 pacientes este año. “El objetivo es seguir con el plan nacional de hepatitis C que nos dice que hay tratar a todos los pacientes F2, F3 y F4”, explica Encarnación Cruz. “La tasa de respuesta viral sostenida es del 93,6 por ciento”, añade.

Como el resto de las autonomías, la Comunidad de Madrid se prepara para la entrada de nuevos antivirales. “El último tratamiento va dirigido a genotipos 2 y 3 y alcanza un precio similar al de los tratamientos ya comercializados”, destaca.