Esther Martín del Campo Madrid | jueves, 11 de octubre de 2018 h |

En la antesala del 40 Congreso de Semergen, los responsables del encuentro analizan la oferta formativa de este año en Palma de Mallorca.

Pregunta. “Tu salud, nuestra mejor receta”, ¿qué refleja el lema de este año?

Respuesta. El lema del Congreso quiere transmitir la vocación de servicio a nuestros pacientes, que constituye la esencia última de nuestro trabajo. Dijo Hipócrates, hace muchos siglos, que la misión del médico es la de “curar a veces, aliviar en ocasiones y consolar siempre” y, además, recalcó el primunn non nocere: en Medicina lo primero es no hacer daño. Como médicos debemos, ante todo, procurar no hacer daño a nuestros pacientes, lo cual supone una ardua tarea dado el gran arsenal terapéutico disponible en la actualidad y la gran dificultad que supone la utilización de los fármacos, sobre todo en los casos de los pacientes pluripatológicos complejos o los ancianos. Por ello, y porque además intentamos siempre mejorar la salud y la calidad de vida de nuestros pacientes en atención primaria, hemos considerado desde el Comité Científico que “tu salud es nuestra mejor receta”.

P. Según su visión, ¿cuál es el papel del médico de primaria?

R. El papel del médico de atención primaria es fundamental dentro del sistema sanitario. Realiza una atención integral al paciente, con un abordaje biopsicosocial; una atención longitudinal y cercana que permite la resolución del 80-90 por ciento de problemas de salud en este primer nivel asistencial.

La atención primaria es el pilar de la Medicina en España. Contamos con médicos muy preparados, y los residentes vienen pisando fuerte. La especialidad está siendo muy bien valorada por muchos ciudadanos en España que se sienten muy bien atendidos, así como por muchos extranjeros que residen aquí y que valoran las grandes diferencias que existen entre la atención sanitaria que se realiza en España respecto a sus países (no sólo del Tercer Mundo, sino de la propia Europa o de países tan avanzados como EE.UU.) Pero la atención primaria en España necesita más apoyo institucional, más medios y una campaña de educación sanitaria importante, pues la demanda asistencial es creciente.

P. Si el problema no tiene cura, ¿están los médicos de familia preparados y formados para dar ese apoyo y realizar el acompañamiento necesario?

R. El médico de familia conoce al paciente, a la familia y a su entorno social, por lo que sabe de primera mano la situación clínica del enfermo y los apoyos asistenciales con los que cuenta. El paciente, en estas situaciones confía más en el médico de cabecera que en los propios especialistas hospitalarios, por lo que el contacto con él le proporciona siempre alivio y consuelo. El médico de familia está bien formado para la asistencia al paciente en fase terminal y, además, cuenta con el apoyo de dispositivos complementarios que facilitan el abordaje de este tipo de pacientes, tal como pueden ser los equipos de soporte de atención domiciliaria (E.S.A.D.), más especializados en paliativos.

P. ¿En qué áreas ha evolucionado de forma especial la Medicina?

R. La Medicina evoluciona de forma continua en todas sus áreas temáticas, aunque quizá la genómica ha experimentado en los últimos años un notable avance; la medicina de precisión, individualizada constituye el presente y el futuro de la profesión.

P. ¿Son los profesionales conscientes de la necesidad de estar al día?

R. Obviamente sí, o así debería ser. En Medicina se producen cambios continuos en el abordaje de las diferentes enfermedades, cada vez disponemos de exploraciones complementarias más sofisticadas y los tratamientos varían con el tiempo, especialmente los quirúrgicos, cada vez más mínimamente invasivos.

Hasta tal punto es necesaria esta formación continuada, que si un recién licenciado en Medicina estuviera durante cinco años sin leer nada relacionado con esta disciplina, prácticamente equivaldría a no haber estudiado la carrera. Nuestra apasionante profesión requiere un alto nivel de exigencia, de actualización de conocimientos, técnicas y habilidades puestas al servicio del paciente.

P. ¿Qué lugar ocupará en vuestro congreso los temas sobre ética y humanidades?

R. Las nuevas tecnologías no deben sustituir el contacto estrecho con el paciente, la humanidad y la empatía, es decir, la capacidad de ponernos en el lugar del otro. Este aspecto, quizá más descuidado a medida que se ha ido progresando en medios materiales para el diagnóstico, va a ser abordado en diferentes mesas del Congreso: la necesaria individualización del tratamiento. Por otro lado, hay una mesa cuyo título es muy elocuente “Humanización del paciente crónico”, en donde se pondrá de relieve la importancia de este aspecto en pacientes crónicos, cada vez más numerosos, debido al envejecimiento de la población.

P. En el siglo XXI se impone el término cronicidad, ¿cómo se abordará?

R. El Comité Científico de este 40º Congreso Nacional de Semergen y los más de 40 grupos de trabajo de la sociedad han trabajado intensamente para elaborar un programa científico variado y de calidad, donde se han incorporado temas tan actuales como la atención sanitaria al inmigrante, la hospitalización a domicilio, el abordaje del paciente pluripatológico complejo…y, como no, el manejo de la cronicidad.

En el siglo XXI se impone el término cronicidad y multimorbilidad, consecuencia del progresivo envejecimiento. Es una necesidad desarrollar estrategias que permitan el abordaje integral. Además de las diferentes actividades científicas en donde se actualizan conocimientos de procesos crónicos o de otras en donde se habla de la hospitalización domiciliaria, está programada una mesa específica sobre “Humanización del paciente crónico”.