Información de primera mano para profesionales sanitarios y también para pacientes. Es la única receta, coinciden los expertos, para reducir al máximo la denominada vacilación vacunal, que alude a las dudas sobre la efectividad y conveniencia de las vacunas expresadas por algunos padres y profesionales.
Para disiparlas se ha publicado por tercer año consecutivo el libro “Vacuna a vacuna. Manual de información sobre vacunas”, elaborado y actualizado por más de una treintena de profesionales sanitarios.
Internet e inmunoobsolescencia
Durante la presentación, María José Álvarez, médico de familia y una de sus autoras, recordó que vivimos un momento crítico. “La vacilación vacunal constituye un problema de salud pública y repercute en las coberturas vacunales, dando lugar a brotes como los que se han experimentado en los últimos meses. Los recientes brotes de tosferina y sarampión tienen mucho que ver con ello”, alertó. En su opinión, las vacunas de la gripe, del virus del papiloma humano y la triple vírica son las más cuestionadas.
Como novedades en la edición de este año, Álvarez asegura que se incorporan elementos sobre internet y las vacunas y sobre inmunoobsolescencia.
Además, Álvarez ha insistido en la necesidad de alejar de este debate términos como “antivacunas” que en ningún caso define un movimiento homogéneo y bien estructurado.
Por otra parte, Ángel Gil de Miguel, catedrático de Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, ha insistido en la necesidad de que la formación en vacunas esté presente en el inicio de la formación de los profesionales sanitarios. “Un cambio de actitud en profesionales mayores resulta más complejo, de ahí la importancia de formar desde el inicio. Si no se cubren estos pasos previos de cara a la promoción de la salud, no se está haciendo bien”, alerta. Según sus palabras, este nuevo manual constituye una “herramienta eficaz y manejable” que puede resolver cualquier duda de manera accesible.
Por su parte, Amós García, presidente de la Asociación Española de Vacunología, ha insistido en el papel clave de las sociedades científicas a la hora de expandir el conocimiento en un campo en constante dinamismo como el de las vacunas. “Hablar de vacunas es hablar de prevención y promoción de la salud”, destacó.