J.P.R. Madrid | viernes, 06 de octubre de 2017 h |

El gasto en conciertos sanitarios suma ya tres años de crecimiento. Esta tendencia le acerca a su máximo histórico, a pesar de las críticas que se han intensificado contra el sector privados en los últimos años. En 2015, último año del que se dispone de los datos de ejecución presupuestaria, el dinero destinado a conciertos ascendió a 5.834 millones de euros, lo que supone un incremento del 4,8 por ciento con respecto al año anterior, según el informe elaborado por el sindicato Comisiones Obreras (CC.OO.) ‘Análisis de los presupuestos sanitarios 2017’.

Con estos tres años de incrementos ininterrumpidos , la cifra dedicada a la concertación con centros privados se encuentra a un 0,7 por ciento de la registrada en 2009, cuando se situó en 5.907 millones de euros. Pero a pesar de no haber alcanzado ya en 2015 el máximo histórico, el peso de este tipo de acuerdos supera la cifra de 2009. Si en los conciertos representaban un 9,16 por ciento del gasto, en 2015 supuso un 9,61 por ciento.

Estas cifras ponen de manifiesto que la presencia de estos acuerdos se ha mantenido estable también durante los años de la crisis, siempre en el entorno del nueve por ciento. La única excepción se produjo en 2005, cuando representaban el 10,37 por ciento del desembolso destinado a sanidad. A partir de ahí comenzó a crecer el gasto al tiempo que se reducía su peso específico.

En la actualidad, la comunidad autónoma que más fondos destina a los acuerdos con el sector privado es Cataluña, que destina una cuarta parte de su gasto a conciertos. En concreto, dedicó 2.448 millones de euros en 2015. La cifra experimenta un crecimiento ese año del 6,4 por ciento y supone un 25,09 por ciento del gasto sanitario de la Generalitat.

Ninguna comunidad autónoma destina una cantidad tan elevada en conciertos. De hecho, la cifra catalana supone un 42 por ciento del dinero destinado a la concertación sanitaria. Sigue a Cataluña y a bastante distancia la Comunidad de Madrid. En 2015, dedicó a este fin 986 millones de euros. Esta cantidad experimentó un avance importante. Creció un 14 por ciento en solo un año y representó un 12,37 del desembolso reservado para salud.

Un 60 por ciento del total

Solo estas dos comunidades autónomas, Cataluña y la de Madrid, representan casi un 60 por cierto del dinero destinado en todo el país para la contratación de la sanidad privada. La tercera comunidad que más esfuerzos invierte es Baleares, con un 10,05 por ciento de su gasto. No obstante la cifra de esta región se encuentra muy alejada de las de la Comunidad de Madrid y Cataluña. Baleares gastó 145 millones de euros en 2015. A diferencia de las regiones madrileña y catalana, su inversión se redujo en el último año. En concreto, descendió un casi un siete por ciento.

Pero si Baleares es la tercera región que destina un mayor porcentaje de su presupuesto al sector privado, Andalucía es la tercera que más gasta. La región que preside Susana Díaz invirtió 398 millones de euros, lo que supuso un descenso del 6,21 por ciento. Esta cifra representa un 4,34 por ciento del total de su gasto sanitario.

Una de las regiones sobre las que más se ha hablado por esta cuestión es la Comunidad Valenciana. Desde que llegó a la Consejería de Sanidad Universal, Carmen Montón ha trabajado por revertir las concesiones. Ya antes de la llegada de Montón, la región había experimentado un descenso en el coste de las concesiones. En 2015 se destinaron a estas 285 millones de euros a este fin, lo que significó un descenso de casi el 35 por ciento desde 2011, año desde que la inversión viene retrocediendo de manera ininterrumpida. Con esta gasto, la Comunidad Valenciana se situó entre las cinco regiones que menos dinero dedica al sector privado.