Desde que se constituyera en el año 1991, el Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) cuenta con 645 profesionales asociados y 188 centros sanitarios adheridos. Este grupo es el primer grupo independiente de investigación clínica y traslacional formado por oncólogos, cirujanos y biólogos moleculares que se creó en España. Su objetivo es avanzar en el tratamiento y la curación de una enfermedad de pronóstico complicado y elevado impacto social, como es el cáncer de pulmón.
Este trabajo perseverante durante más de tres décadas les ha valido el Premio Especial Fundaciones, Instituciones y Grupos de Investigación en la 22ª edición de los Premios Fundamed & Wecare-U.
Marta Marbán, presidenta de la Comisión de Sanidad de la Asamblea de la Comunidad de Madrid durante la XII Legislatura y diputada electa de la Asamblea, y Rafael López, presidente de la Fundación ECO, fueron los encargados de entregar este reconocimiento que recogió Mariano Provencio, presidente del GECP.
En el discurso de entrega Provencio puso en valor el hecho de que “el Grupo Español de Cáncer de Pulmón es un grupo de investigación clínica independiente con programas de investigación en hospitales de toda España, el 90 por ciento de los cuales son públicos”. Asimismo, destacó que entre sus más de 600 miembros figuran “oncólogos clínicos, cirujanos torácicos o biólogos cuya labor principal es investigar en cáncer de pulmón”.
Publicación próxima en NEJM

Muestra de ello, como explicó Provencio, es un estudio que van a presentar próximamente. “La siguiente semana sale un estudio publicado en el New England Journal of Medicine que está realizado completamente en España, impulsado por el Grupo Español de Cáncer de Pulmón y firmado únicamente por autores españoles”, precisó.
Este, según expuso el presidente del GECP “va a suponer un cambio de paradigma en el tratamiento del cáncer de pulmón en estadios III”. Yendo al detalle, Provenció indicó que, en estos tumores, la supervivencia a tres años está en torno al 20 por ciento y, con una aplicación de quimioinmunoterapia en un estudio randomizado y totalmente independiente, se han logrado tasas de supervivencia del 80 por ciento a tres años”. Esto, incidió el especialista “ha marcado un cambio en el estándar de tratamiento, reconocido ya por autoridades sanitarias de todo el mundo, incluyendo las americanas”.
Fondos públicos
Asimismo, Provencio quiso aprovechar la presencia política de la ceremonia para recordar el gran trabajo que realiza tanto el grupo que preside como otros organismos similares de investigación. “Pedimos que tengan en cuenta, tanto los políticos que entran como los que salen, la labor de estos grupos de investigación independientes; por ello, estaría bien que en la próxima legislatura el Ministerio de Sanidad y concretamente el Instituto de Salud Carlos III que reconozca el desempeño y los avances logrados”.
Los hitos en investigación del GECP desde su creación son fruto de trabajo diario con los estándares más exigentes, convirtiéndose en un referente internacional en investigación académica independiente, tanto por la calidad de sus estudios como por el número de pacientes tratados.