País Vasco mantiene la solidez de su sistema sanitario, legislatura tras legislatura, gracias al trabajo a largo plazo con políticas continuistas llevadas a cabo desde la Consejería de Salud. Al frente de ella está actualmente Jon Darpón (Bilbao, 1965), un médico especialista en gestión que mantiene entre sus prioridades dar una mayor importancia a la Atención Primaria y a la coordinación entre niveles asistenciales para poder responder con la mayor eficiencia y eficacia al reto de la cronicidad y el envejecimiento, una realidad muy presente en Euskadi.
Santiago de Quiroga Presidente Editor Wecare-u | 2018-08-31T12:42:25+02:00 h |

Pregunta. El Senado tiene previsto poner en marcha una ponencia sobre la equidad en el acceso a tratamientos oncológicos. ¿Existe falta de equidad?

Respuesta. (…) Si nos saliéramos del Estado, y lo miráramos desde Estados Unidos o desde Canadá o Suecia, realmente las diferencias en resultados de salud entre las comunidades son francamente pocas. ¡Claro que puede haber diferencias en algún proceso como hay en cualquier país del mundo! Probablemente, en este momento es más importante para la diferencia en resultados en salud cómo se abordan los factores condicionantes desde el punto de vista social de la salud como la pobreza, el tabaquismo, las adicciones o el trabajo más precario, que lo que realmente hay de diferencia en el tratamiento del cáncer en el Hospital de Cruces, el Clínico de Barcelona o el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Lo que pasa es que parece que como el sistema sanitario se ha convertido en un objeto de discusión política, tenemos mucho interés en resaltar esas diferencias. ¿Todo el mundo tiene que tener todas las prestaciones? Evidentemente no. Es caro y además no tiene muy buenos resultados. Seamos suficientemente generosos y lleguemos a acuerdos (…)

P. ¿Qué iniciativas ha puesto en marcha País Vasco para paliar el déficit de médicos?

R. La falta de estabilidad en el empleo es uno de los grandes problemas del Sistema Nacional de Salud. Estamos en una situación de falta de médicos, tenemos unos profesionales muy bien formados, bastante comprometidos con el sistema sanitario que realizan una actividad muy compleja todos los días y los tenemos, en muchos casos, danzando. Vamos a poner la foto: entre la comunidad que menos tasa de temporalidad tiene y la que más hay más de 25 puntos. Hasta que llegó el señor Montoro era libre el hacer OPE o no en las Administraciones Públicas. Cada uno tendrá que responsabilizarse un poquito de lo que tiene porque no todo va a ser estandarizar (…)

P. Esa diferencia con otras comunidades también se refleja en el gasto sanitario per cápita, un dato en el que País Vasco siempre está entre los que más invierten.

R. El sistema estatal de salud es muy parecido en todas sus comunidades. Desde luego yo me fijaría más en las bases y en los principios en los que somos iguales que en las pequeñas diferencias. Y estoy cansado de escuchar que en Euskadi somos los que más invertimos en salud por ciudadano. Y es verdad que en los últimos años somos los que más hemos invertido. Y siempre sale el que dice que es por el cupo. Hombre, entre la comunidad que más invierte y la que menos invierte hay una diferencia importante. Asturias no tiene cupo y tiene un gasto sanitario muy parecido al País Vasco. Tampoco es precisamente de las comunidades, con modestia lo digo, más ricas. La comunidad más rica es, en estos momentos, Madrid. Por lo tanto, además de intentar cumplir los presupuestos, cada uno de los gobiernos de cada comunidad autónoma nos tenemos que responsabilizar de las prioridades. El gasto sanitario que tenemos en Euskadi refleja, más que el cupo, la prioridad que ha supuesto el Servicio Vasco de Salud para los sucesivos gobiernos y la continuidad que ha habido en la inversión en el sistema de salud, tanto cuando ha gobernado el Partido Nacionalista Vasco como cuando lo hizo el Partido Socialista. De hecho, prácticamente casi todas las comunidades de la franja norte tenemos de media un gasto sanitario más alto que la franja mediterránea. Cataluña, que tiene un gasto de salud bajo, yo hasta la fecha no hubiera dicho que es una comunidad pobre. La prioridad habrá sido otra.

P. Una de sus demandas, que ya podemos considerar como histórica, es un puesto fijo en la Comisión Interministerial de Precios, ¿por qué debería tener País Vasco ese trato diferencial con el resto de CC.AA?

R. ¿Por qué queremos sentarnos en la comisión interministerial que fija los precios de los medicamentos? No es porque deseemos un Ministerio en Madrid, no. En este momento, el 22 por ciento del presupuesto del sistema sanitario corresponde a farmacia y el gasto sanitario en Euskadi es alrededor del 32 por ciento del gasto total del gobierno. Entonces, ¿qué medicamentos se incorporan, con qué evaluación y cuál es el mecanismo de fijación de precios? Pues entendemos que para nosotros es una actividad importante. No estamos en contra de que se incorpore a todo el resto de comunidades, no reclamamos un sillón en exclusiva. Para nosotros es importante y creemos que podemos aportar conocimiento desde nuestra experiencia a ese proceso. Que la participación sea de tres comunidades cada seis meses pues nos lleva a nosotros a estar un semestre cada tres años (…)

P. La incorporación de la Medicina de Precisión se presenta como un desafío para las administraciones. ¿Cómo se está trabajando en este sentido desde el País Vasco?

R. Hay una parte de la medicina personalizada, fundamentalmente farmacia oncológica, que se ha ido incorporando por parte de todas las comunidades. Todos somos conscientes de que la medicina personalizada o de precisión va a marcar el futuro del tratamiento de determinadas enfermedades, y desde luego claramente del cáncer. Todos tenemos una preocupación de cómo se va a abordar esto desde el punto de vista del modelo organizativo y desde el punto de vista de cuál va a ser el coste de la medicina personalizada. En esta línea de trabajo llevamos un año, más o menos, cuando empezamos la planificación en el País Vasco de un nuevo Plan Integral de Atención Oncológica que contempla todos los recursos de la comunidad, públicos o concertados. Y uno de los tres objetivos principales que tiene es la planificación del abordaje de la medicina personalizada. También desde el año 2016 tenemos una estrategia de innovación e investigación que no es propia del departamento de salud, aunque tiene una participación importante (…)

P. Farmaindustria anunciaba hace unos meses que estaba en conversaciones con el País Vasco para poner en marcha una prueba/pilotaje para la medición de resultados en salud. ¿Hay alguna novedad?

R. Hemos tenido dos reuniones de trabajo con Farmaindustria donde nos ofrecieron trabajar en evaluación de resultados en salud. Nosotros tenemos una experiencia previa en el Hospital Universitario de Cruces con un modelo de colaboración con el Instituto Karolinska de Estocolmo en ictus y en cáncer de próstata. Nuestra respuesta a Farmaindustria ha sido positiva y nos gustaría que varios de los hospitales universitarios que tenemos en este momento en Osakidetza pudieran colaborar en los procesos definidos para cáncer de pulmón y de mama. Nuestra experiencia con cáncer de próstata y con el ictus ha sido muy positiva.

P. Hablando de resultados y de medición de resultados. ¿Cuál es su valoración de los mensajes de profesionales y entidades sanitarias sobre la importancia de la medición de resultados en salud y que ésta pueda determinar los precios y condiciones de financiación de tratamientos? ¿Debería desarrollarse un marco normativo?

R. (…) No estamos en contra de avanzar en una normativa que modifique algunos aspectos de la ley de compras de la administración pública para adaptarlo a la farmacia. También creemos que con la actual ley de compras de la administración pública no tenemos mucho problema, pero sí que hay algunas cosas que deberían clarificarse para jugar todos sobre el mismo terreno de juego desde el punto de vista normativo. En este sentido, si el Ministerio o el Gobierno lo plantearan, nosotros desde el Congreso de los Diputados y el Senado participaríamos en ese desarrollo de la normativa. La farmacia es muy importante por la velocidad que tiene la introducción de la innovación, por el número de moléculas que en este momento están en desarrollo y que se incorporarán al portfolio de las compañías en un plazo de 24 meses, y probablemente en algunas patologías, en enfermedades raras, cáncer, en enfermedades neurológicas… el coste que nos puede venir es importante. Hay que avanzar, ir adelantando un poco el futuro próximo y que no nos pase lo que nos pasó con la hepatitis C, donde se tardó más de un año en aprobar una molécula.

Lee la entrevista completa

economiadelasalud.com/articulo.aspx?i=v13n1d008