Un momento decisivo

Por Luis Díaz-Rubio, director general de Janssen Iberia

211

Por Luis Díaz-Rubio, director general de Janssen Iberia.

2021 ha sido otro año donde la pandemia ha estado muy presente, marcando nuestras vidas, limitando en muchas ocasiones nuestras interacciones y planes, y poniendo a prueba la capacidad de resiliencia de administraciones, compañías, profesionales y sistemas sanitarios. “Las cometas se elevan más altas contra el viento, no a favor de él”, decía Winston Churchill.

Cuando superamos obstáculos nos hacemos más fuertes. Y creo que es precisamente la visión positiva de esta situación que, por segundo año consecutivo, nos ha tocado vivir. Gracias al trabajo conjunto de Gobiernos, instituciones académicas, profesionales sanitarios y compañías hemos conseguido poner soluciones y hacerlo en tiempo récord para salvar la vida de muchas personas, para evitar que no sólo tuviéramos que hacer frente a una crisis sanitaria, sino a una crisis social sin precedentes.

Ahora que sabemos que podemos, que conocemos las fórmulas que funcionan, no podemos dar pasos atrás. Estamos en un momento decisivo donde hay que dejar claro que los presupuestos que se dedican a Sanidad no constituyen un gasto, sino una inversión. Una inversión en lo más importante que como sociedad tenemos, y que hemos experimentado claramente en esta crisis, la salud de las personas.

“Estamos en un momento decisivo donde hay que dejar claro que los presupuestos que se dedican a Sanidad no constituyen un gasto, sino una inversión”

Nuestro sistema sanitario viene arrastrando muchos años una inversión pública en porcentaje sobre PIB por debajo de la media europea, y es perentorio un planteamiento a medio-largo plazo que cambie esta situación; donde la salud se vea como palanca de crecimiento y bienestar futuro de nuestro país.

Tenemos mucho a nuestro favor: una sanidad pública que contribuye a garantizar nuestro estado de bienestar, unos magníficos profesionales sanitarios que con su esfuerzo diario nos dan esa atención que tanto necesitamos cuando sufrimos una enfermedad, una colaboración público-privada que nos ha llevado, por ejemplo, a ser referencia internacional en ensayos clínicos; una industria farmacéutica innovadora con las capacidades para convertirnos en actores relevantes en investigación biomédica y ayudar a nuestra capacidad industrial, atrayendo inversión más allá de nuestras fronteras. Debemos aprovechar todas estas ventajas competitivas para dar el impulso que nuestro sistema sanitario necesita.

“De poco sirven los avances que se producen en investigación si estos no llegan a los pacientes”

Desde Janssen estamos comprometidos con el desarrollo de tratamientos innovadores para mejorar la salud de las personas, y también con su acceso, porque de poco sirven los avances que se producen en investigación si estos no llegan a los pacientes. Así, apostamos por centrarnos en aquellas patologías en las que hay necesidades no cubiertas y nuestra contribución puede aportar más valor. Y lo hacemos apostando por la medicina de precisión, porque cada paciente es único y, por tanto, requiere un tratamiento a medida. Nos alejamos así de un modelo centrado en la enfermedad, para que podamos traducir los avances tecnológicos en beneficios más centrados en el paciente.

Esto es ya una realidad especialmente en el ámbito de la oncología, donde conociendo las vías por las que se desarrolla un tumor e interceptándolas no sólo conseguiremos añadir años a la vida, sino más vida a los años. Nuestra especialización de más de 30 años en este ámbito nos ha posibilitado conocer en profundidad enfermedades como el cáncer de próstata, lo que nos está permitiendo también sumar en otros tumores sólidos como el de pulmón o vejiga; o avanzar en el campo de los cánceres de la sangre, ofreciendo opciones en mieloma múltiple o leucemia linfocítica crónica con el objetivo de que algún día estas enfermedades puedan ser curables. Todo ello complementado con la aplicación de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, está abriendo nuevas vías y oportunidades únicas.

“Debemos sumar administración e industria para revertir que España haya perdido terreno respecto a los países de referencia europeos en tiempo y disponibilidad de nuevos medicamentos”.

Estamos trabajando para aplicar estos avances en beneficio de los pacientes, combinando el uso de los datos con el desarrollo clínico de los tratamientos. De esta manera podemos ofrecer soluciones adaptadas, no sólo en oncología, sino también en otras áreas como las enfermedades inflamatorias inmunomediadas; la salud mental, en patologías como la esquizofrenia y la depresión; las enfermedades infecciosas o la hipertensión arterial pulmonar.

Este es nuestro compromiso con los pacientes y también con el sistema sanitario, ofreciendo los tratamientos más precisos podemos contribuir a la sostenibilidad del sistema, invirtiendo y ganando en salud. Sin duda debemos sumar administración e industria para revertir la situación que en la que nos encontramos en los últimos años, donde España ha perdido terreno respecto a los países de referencia europeos en tiempo y disponibilidad de nuevos medicamentos, de manera que los pacientes españoles no pierdan oportunidades.

Para finalizar, desde esta ventana que me brindan para hacer un balance de los hitos a destacar, me gustaría aprovechar además para hacer mención a esos 1.000 números que alcanzó El Global a finales del pasado año. Más de 20 años informando y analizando lo acontecido en la sanidad española, y dando voz y cabida a sus protagonistas, así como al sector del medicamento. Termino por tanto felicitando y agradeciendo esa labor y deseando que continúe muchos millares de números más.


También te puede interesar…