En su último Consejo de Administración, el pasado mes de septiembre, el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) aprobó un total de 63 proyectos de I+D+i. Y ocho de ellos están orientados específicamente a paliar los efectos de la pandemia de COVID-19.

Según ha explicado el Gobierno en respuesta a la pregunta formulada por el Grupo Parlamentario Vox sobre la aportación de los proyectos de I+D+i empresarial al control virológico de la pandemia, estos ocho proyectos apoyan iniciativas empresariales relacionadas con la fabricación o el desarrollo de equipos de protección y mascarillas frente al virus o el tratamiento de la enfermedad provocada por el SARS-CoV-2.

Proyecto a proyecto

Proyectos de investigación y desarrollo de I+D

  • La empresa IAltitude Training tiene en marcha el proyecto “Oxígeno Inteligente O2I”. ¿Cómo puede contribuir a la pandemia? Pretende evitar colapsos hospitalarios y su objetivo es desarrollar un sistema respiratorio no invasivo inteligente, tanto para uso hospitalario como domiciliario.
  • La empresa Oryzon Genomics lleva a cabo el “Proyecto de investigación para la evaluación de la eficacia de vafidemstat en la lucha contra la COVID-19 (VACOPID)”. Su aportación es la prevención del desarrollo del Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (ADRS) en pacientes agudos gravemente enfermos de COVID-19, puesto que este síndrome respiratorio es la principal causa de mortalidad por COVID-19.
  • La empresa Textil Valor se dedica a la creación de un nuevo proceso de acabado impermeable de tejido para batas de protección de uso hospitalario. Con ello, pretende confeccionar batas hospitalarias de este tejido, que cumplan con la normativa y que permitan su reutilización tras someterse a los lavados hospitalarios.
  • La empresa Pharmamel está desarrollando ensayos de prevención de la mortalidad asociada a la infección por SARS-CoV2 en pacientes hospitalizados. Así, ayudará a prevenir la mortalidad por COVID-19 en los pacientes ingresados en los hospitales.

Proyectos de innovación

  • La empresa Nonwovens Iberica ha invertido en nueva línea de producción de no-tejido Metblown para la fabricación de mascarillas y equipos de protección frente a la COVID-19. Así, ha puesto en marcha una línea de fabricación basada en la tecnología Meltblown, para producir sustratos para aplicaciones sanitarias y equipos de protección individual (mascarillas quirúrgicas y filtrantes).
  • La empresa Precisiontex lleva a cabo su proyecto “Mascarillas quirúrgicas tipo IIR”. De este modo, está fabricando mascarillas IIR 100 por cien antibacterianas que garantizan una protección válida y duradera contra la propagación del coronavirus.
  • La empresa Telas y Fabricados No Tejidos está desarrollando el proyecto “Equipo de laminado para productos EPI sanitarios”. Con él contribuirá a la incorporación de un equipo de laminación de última generación para fabricar tejidos no tejidos principalmente aplicados en el sector sanitario. Concretamente se emplearán en la fabricación de diferentes prendas EPI.
  • La empresa Medi Care System trabaja en líneas automatizadas para fabricación de mascarillas quirúrgicas y FFP2. Su aportación a la COVID-19 será adquirir equipos de fabricación de mascarillas con las últimas mejoras tecnológicas basadas en la tecnología de ultrasonidos.

Contribución del CDTI

El Gobierno ha resaltado que el CDTI promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas. Y, con este fin, concede ayudas que permiten a las empresas la realización de sus proyectos de I+D+I. Aunque los proyectos que apoya el CDTI son privados, en el caso de los proyectos de I+D, se exige o permite a las empresas beneficiarias la subcontratación de organismos públicos de investigación.

Por eso, destacan que dos de los proyectos mencionados han contado con la colaboración de organismos públicos de investigación. Uno de ellos es Oryzon Genomics, quien ha contado con la ayuda de los centros de investigación Fundación Institut Hospital del Mar de Barcelona e Institut de Recerca del Hospital de la Vall d’Hebrón. Y, por otra parte, Pharmamel ha colaborado con la Universidad de Granada.

El presupuesto total de la empresa Oryzon Genomics es de 1,01 millones de euros, de los que 0,86 millones corresponden a la aportación realizada por el CDTI. Y en el caso de Pharmamel, de los 0,76 millones que dispone de presupuesto total, el CDTI ha contribuido con 0,61 millones.


TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR…