M. G. Madrid | viernes, 25 de noviembre de 2016 h |

Opdivo (nivolumab) se ha convertido en el santo y seña de Bristol-Myers Squibb (BMS) al ser el primer fármaco inmuno oncológico que alcanza aprobaciones para cinco indicaciones en tres tumores distintos. Esta inmunoterapia recibió la reciente aprobación en tres nuevas indicaciones (cáncer de pulmón no microcítico, cáncer de células renales y melanoma) y esta semana se ha anunciado que está a punto de hacerlo la cuarta en linfoma de hodking.

De esta forma Opdivo se ha convertido en un medicamento disruptivo que proporciona un aumento en la supervivencia sustancial de los pacientes y en algunos casos se acerca a la remisión completa en algunos tumores.

La inmuno oncología ya es considerada como la última frontera en medicina y Opdivo como terapia de primera línea, segunda linea o en combinación se ha convertido en un recurso farmacológico de importancia extraordinaria. Lo mejor de todo es que se está investigando para el abordaje en otros tipos de tumores, por lo que parece que esta terapia no ha tocado techo. La activación del propio sistema inmunitario para combatir las células tumorales se revela como la clave en el inicio de la derrota definitiva del cáncer.

Con estos argumentos en la mano, BMS apostó por poner en valor los avances en inmuno oncología logrados por Opdivo y para ello reunió en Madrid a tres sociedades científicas para presentar los resultados de eficacia y seguridad, que reafirman el liderazgo de nivolumab en pacientes con cánceres difíciles de tratar. “Esperamos seguir avanzando y obtener más aprobaciones que nos permitan proporcionar nuevas opciones a pacientes con diferentes tipos de cáncer” afirma Roberto Úrbez, vicepresidente europeo y director general de BMS España.

En octubre se aprobó la inclusión en la prestación farmacéutica con cargo a los fondos del Sistema Nacional de Salud (SNS) en las tres nuevas indicaciones de nivolumab. Además, España juega un papel destacado para BMS y sus ensayos clínicos ya que nuestro país se ha convertido en uno de los destinos preferidos por las compañías para realizarlos. De hecho, se augura un inminente nuevo ensayo en el que participaran 25 centros hospitalarios españoles.