Un 22 por ciento de los pacientes de cáncer en España están afectados por tumores raros. Alrededor de ese dato se han reunido un centenar de oncólogos especialistas en tumores raros en el III Simposio GETHI, organizado por el Grupo Español de Tumores Huérfanos e Infrecuentes, también llamados tumores raros. El análisis del modelo asistencial para los tumores raros ha puesto sobre la mesa la urgencia de crear redes de especialistas que permitan compartir muestras y conocimiento relativo a las terapias y maniobras de tratamiento empleadas. También sus resultados, de cara a facilitar el diagnóstico y asignación de terapias en estos casos.
En opinión del Dr. Ramón de las Peñas, presidente de GETHI y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Provincial de Castellón, “es más fácil crear un biobanco nacional y dar forma a una red de centros con posibilidad de hacer diagnósticos moleculares puesto que es más sencillo que viaje la muestra de un tumor que el paciente”.
Un biobanco nacional
Una conexión que, además, “pondría a un mismo nivel los tratamientos” y facilitaría el diseño individualizado de las terapias. El doctor José Luis Pérez Gracia, oncólogo en la Clínica Universidad de Navarra, destacó “la importancia de disponer de muestras biológicas para la investigación en tumores raros”. Durante las ponencias se anunció la creación de un biobanco nacional que permitirá centralizar su recogida y facilitar el acceso a los investigadores.
Las nuevas técnicas analizadas en el Simposio están permitiendo avanzar en terapias individualizadas para cada paciente, que permiten no sólo realizar secuenciaciones cada vez más eficientes y asequibles económicamente, sino también desarrollar tecnologías seguras para el almacenaje de datos. Así se hace más sencillo su análisis y su manejo.
Este III Simposio GETHI también resaltó la importancia de crear consultas específicas de tumores infrecuentes en los servicios de Oncología.Esta edición ha contado, además, con la participación de representantes de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y del Grupo Español de Investigación en Neurooncología (Geino).