La necesidad de introducir mejoras en el proceso de evaluación y financiación de nuevos fármacos ha sido el ‘leitmotiv’ de la presentación del documento “Ahora, soluciones: acercar la innovación al paciente”, elaborado por el Comité asesor de OncoLAB, compuesto por entidades del ámbito oncológico.
Este documento se ha creado con el objetivo de lograr, desde una perspectiva multidisciplinar, definir el significado del término ‘innovación farmacéutica’, y así establecer criterios que faciliten el acceso de los pacientes, según ha destacado Candela Calle, directora del Consejo Asesor de OncoLAB. “La deducción más relevante del Consejo Asesor de OncoLAB ha sido la necesidad de acometer una definición clara y precisa de ‘innovación’, un avance permita identificar qué estamos tratando y así, actuar en un modelo de toma de decisiones más preciso y transparente en materia de acceso” ha afirmado.
Presentado en la Sede del Parlamento Europeo en Madrid, el documento destaca que la innovación debe contribuir a una mayor expectativa y calidad de vida del paciente, que le facilite el acceso a los avances científicos y tecnológicos y le acerque cada vez más a una medicina de precisión que aborde su enfermedad lo antes posible.
Tal y cómo explica el documento, para que la llegada de la innovación pueda acelerarse, “los procesos de financiación y fijación de precios deben ser predecibles, ágiles y transparentes”.
Problemas de acceso
El estado de acceso de los pacientes en España a tratamientos innovadores ha empeorado en los últimos años tal y como queda constatado en el estudio WAIT, publicado en 2023 y que señala que los pacientes españoles tuvieron que esperar una media de 611 días en el periodo analizado (entre 2018 y 2021) para acceder a las terapias innovadoras aprobadas ya previamente por la EMA (Agencia Europea del Medicamento).
Mientras, en Alemania y Dinamarca este periodo se reduce a 102 y 145 días respectivamente. “Queda en evidencia la falta de agilidad y alternativas al proceso de acceso a la innovación oncológica en el territorio nacional español”, ha señalado Calle.
Por su parte, Marta Moreno, directora de Asuntos Corporativos y Acceso al Mercado de AstraZeneca, ha resaltado que es preciso “seguir progresando en la rápida incorporación de ésta en beneficio de los pacientes con cáncer”.
“A pesar de que España es el primer país en investigación clínica en Europa, las demoras en el acceso a la innovación desplazan al territorio a la mitad de la tabla”, ha asegurado Moreno, y ha añadido que “cabe concebir la innovación como elemento de sostenibilidad económica del Sistema Nacional de Salud: por cada euro destinado a financiarla, se ahorran entre 6 y 7 euros en otras prestaciones sanitarias, desde visitas a urgencias hasta intervenciones quirúrgicas”.
Debate europeo
En el encuentro han participado Nicolás González, eurodiputado del Grupo Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas; Pilar del Castillo, del Partido Popular Europeo; Susana Solís, del Grupo Renew Europe; y Margarita de la Pisa, del Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos.
Nicolás González ha resaltado que la innovación sebe ser sinónimo de inversión y no de gasto. Así mismo, ha destacado que “necesitamos un sistema no sólo con incentivos propios de la legislación farmacéutica, sino también acciones claras para apoyar la financiación”.
Respecto a las desigualdades y la inequidad, González ha explicado que es necesario que disminuya el número de días de espera para acceder a un fármaco. “Debemos monitorizar la accesibilidad, y si algún país de la UE no mejora, la Comisión Europea debe hacérselo saber”, ha resaltado.
Por su parte, Pilar del Castillo, ha señalado que la industria farmacéutica es un claro ejemplo de autonomía estratégica en la UE. “No tenemos una política industrial europea, tenemos algo parecido y ha surgido cuando hemos sufrido el COVID-19, cuando nos hemos dado cuenta de que las cadenas de suministros no estaban aquí”, ha afirmado.
Susana Solís, ha tenido un papel conciliador en el que ha asegurado que los diferentes grupos parlamentarios “se unen cuando hablamos de salud en el Parlamento”. Las prioridades que debe tener Europa, según ha mencionado Solís, son: poner en el centro al paciente, acabar con las inequidades en el acceso a fármacos, e incentivar y dotar a la industria biotecnológica para que tenga un marco legislativo que les permita innovar y les otorgue estabilidad.
“Las soluciones al acceso se deben dar a través de la estrategia farmacéutica, y a través de procedimientos nacionales”, ha explicado Solís.
Por último, Margarita de la Pisa, ha insistido en la importancia de acercar la innovación al paciente, y para ello, ha resaltado que el sistema de incentivos no debe modificarse porque “funciona bien”.
“Todo se tambalea porque, bajo el pretexto de la accesibilidad, se comprometen esos incentivos. La accesibilidad la perseguimos y nos conviene a todos”, ha concluido De al Pisa.
