La compañía Novartis ha suscrito un acuerdo comercial con el sistema sanitario de Reino Unido (NHS, por sus siglas en inglés) para liderar un programa de prevención secundaria, abordando el c-LDL elevado en pacientes elegibles con enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) en Inglaterra. Mediante este acuerdo, el primero de estas características, se pretende identificar de manera proactiva a las personas que puedan estar “en riesgo” y proporcionarles soluciones adecuadas para su condición.
Así, Novartis y el NHS trabajarán de manera conjunta para identificar y tratar de manera proactiva a unos 300.000 pacientes con ECVA con niveles de colesterol elevados en un periodo de tres años. Estos pacientes, a su vez, siguen una dieta para reducir el colesterol y están siendo tratados con estatinas con la dosis máxima tolerada, y que tienen un alto riesgo de padecer un segundo evento cardiovascular, con el fin de abordar los objetivos del plan a largo plazo.
La identificación de los pacientes se llevará a cabo a través de los registros del NHS, los cuales mostrarán cuáles son los mejores candidatos para realizar esta intervención sanitaria. Cabe destacar que Novartis no tendrá acceso a los datos de pacientes particulares o identificables.
Implementación del proyecto
El proyecto se encuentra actualmente en fase de implementación una vez el NICE, Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica británico, otorgase una recomendación final positiva para el uso de inclisiran en el ámbito de la atención primaria para el tratamiento de pacientes adultos dentro de su indicación autorizada.
Esta recomendación del NICE se ofrece en base a los resultados del programa de investigación clínica Orion de Novartis, que incluye los ensayos clínicos de Fase III Orion-9, Orion-10 y Orion-11; los estudios involucraron a más de 3.600 pacientes y evaluaron la seguridad, eficacia y tolerabilidad de inclisiran para reducir los niveles de c-LDL.
Inclisiran funciona, en combinación con la dosis máxima de estatinas tolerada y una dieta hipolipemiante, previniendo la producción de la proteína diana en el hígado, aumentando la captación hepática de c-LDL y eliminándolo del torrente sanguíneo; por ello se establecen estos criterios en la elegibilidad de los participantes.
Inclisiran se administra en una dosis inicial, otra a los 3 meses y posteriormente cada 6 meses16. En tres ensayos clínicos, los pacientes tratados con inclisiran mantuvieron la reducción del c-LDL durante cada intervalo de dosificación de 6 meses8,9. Inclisiran se administra por un profesional sanitario mediante inyección subcutánea.
Enfoque ‘potencialmente revolucionario’
Kausik Ray, profesor de Salud Pública en el Imperial College de Londres y consultor cardiólogo honorario en el Imperial College NHS Trust, señala que “este enfoque de gestión sanitaria de la población es potencialmente revolucionario, ya que busca mejorar la salud de un país identificando de manera proactiva a las personas ‘de mayor riesgo’ e introduciendo soluciones efectivas que mejorarán su futuro estado de salud; esto representa un avance significativo en la atención al paciente a través del manejo efectivo de los lípidos”.
“Como médico, observo a muchos pacientes en los que sus niveles de colesterol no están suficientemente controlados para su nivel de riesgo, incluso pese al uso óptimo de las terapias disponibles, lo que los sitúa en un riesgo superior de sufrir un infarto o ictus”, explica Ray. Por ello, indica que “tener un acceso más rápido y amplio a un medicamento como inclisiran, que ofrece un práctico programa de dosificación de mantenimiento dos veces al año, así como la capacidad de usarse en la atención primaria, donde se atiende a la mayoría de los pacientes, y proporcionar reducciones sostenidas de c-LDL, es un hito enormemente positivo en la atención al paciente”.
Control del sistema
Desde Novartis señalan que la meta de esta colaboración es contribuir al cumplimiento de los objetivos del programa de salud pública de ECVA a largo plazo del NHS, que exige un enfoque proactivo para identificar y tratar a los pacientes con riesgo elevado para ayudar a prevenir las enfermedades cardiovasculares.
Así, consideran que con este enfoque de gestión sanitaria poblacional se llegará a una gran población de pacientes desde el ámbito de la atención primaria, donde generalmente se gestiona la mayor parte de la población de pacientes con ECVA. De esta manera plantean evitar problemas relativos a la asequibilidad, al acceso y a la adherencia a de este tipo de tratamiento.
También destacan desde la organización que esta es un área que ya ha sido identificada como una prioridad por el NHS. Debido a su naturaleza, en gran parte prevenible, las enfermedades cardiovasculares se identificaron en el Programa Sanitario a largo plazo como una de las áreas donde el servicio sanitario a través de sus intervenciones sanitarias puede salvar miles de vidas en los próximos diez años6. En este sentido, desde Novartis manifiestan que este proyecto es muestra de su compromiso para ayudar al NHS a hacer frente a las enfermedades cardiovasculares y alcanzar este objetivo a través de modelos de acceso innovadores.
En caso de que el proyecto alcance sus metas con éxito, desde Novartis plantean extrapolarlo a sistemas sanitarios de todo el mundo. Así, se podría desarrollar un plan de colaboraciones futuras pioneras y co-crear soluciones de acceso innovadoras para inclisiran que puedan beneficiar al paciente y aseguren la sostenibilidad de los sistemas sanitarios.