El Global Madrid | miércoles, 25 de julio de 2018 h |

Mind the Gap invertirá cerca de 850.000 euros en el desarrollo de dos nuevas empresas españolas de base biotecnológica. Fruto de la última convocatoria del programa, que fue creado por la Fundación Botín en 2011 siguiendo un modelo de ‘inversión de impacto’ pionero en España, invertirá 500.000 euros en los próximos dos años en la empresa granadina Innitius, Spin-Off surgida de una investigadora del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada, fruto de la colaboración entre la Universidad de Granada y el Sistema Andaluz de Salud, y 344.000 euros en la compañía valenciana EpiDisease, primera Spin-Off del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) fundada por investigadores de esta institución en su área temática de Enfermedades Raras (Ciberer), así como miembros de la Universitat de València y del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA.

La empresa Innitius está desarrollando el dispositivo Fine Birth, una nueva tecnología basada en el uso de ultrasonidos de torsión para el diagnóstico temprano y efectivo de patologías asociadas al momento del parto: el nacimiento prematuro y la inducción al parto.

Según la Organización Mundial de la Salud, los partos prematuros son la primera causa de mortalidad infantil en los países desarrollados y la segunda en aquellos en vías de desarrollo. Así, sus previsiones auguran que, de los trece millones de niños nacidos en partos prematuros en 2015, un millón morirá antes de cumplir los cinco años, unas cifras que le han llevado a fijar esta patología como el IV Objetivo del Milenio.

Este nuevo dispositivo apuesta por reemplazar a las actuales técnicas de diagnóstico que apenas cuentan con un 30 por ciento de fiabilidad para los especialistas. A falta aún de realizarse los ensayos clínicos válidos regulatoriamente, se estima que permitirá, como mínimo, duplicar la capacidad de detección del parto prematuro de los actuales métodos de diagnóstico. Esta mejora permitiría al ginecólogo programar con tiempo suficiente tratamientos específicos que ayuden a retrasar, tanto como sea posible, el momento del parto, reduciendo al máximo el impacto sanitario, social y económico de la prematuridad.

La empresa EpiDisease, fundada en 2014, está desarrollando el dispositivo ScoliPro, una nueva prueba molecular que permitirá diagnosticar la escoliosis idiopática en adolescentes (EIA) con una elevada sensibilidad y especificidad, así como decidir el seguimiento y tratamiento de estos pacientes de forma más específica.

La EIA es una deformidad tridimensional de la columna vertebral que puede provocar dolor, limitación funcional y restricciones de la función pulmonar. Aunque comienza en la adolescencia temprana con una deformación leve de la columna de 10 grados, el gran problema radica en que el 10 por ciento de los pacientes progresan hasta 40 grados (escoliosis grave) en los años sucesivos.

El kit de diagnóstico in vitro ScoliPro permitirá analizar en una muestra de sangre una firma de miRNAs (marcadores epigenéticos) capaz de diagnosticar la EIA con una elevada sensibilidad y especificidad. Esta nueva prueba molecular ayudará a los especialistas a identificar de forma precoz a personas con mayor riesgo de desarrollar EIA, así como a decidir el seguimiento y tratamiento de estos pacientes de forma más específica. Las ventajas a medio y largo plazo para el paciente serían una menor exposición a radiación consecuencia del seguimiento de la progresión de la enfermedad mediante el uso de Rayos-X y un pronóstico más efectivo acerca de la evolución que puede tomar la deformidad de su columna.