M. R. Madrid | jueves, 11 de octubre de 2018 h |

EG entrevista a Alma Palau, presidenta del Consejo General de Dietistas-Nutricionistas (CGDN).

Pregunta. ¿Cree que no se valora la labor que pueden desempeñar los dietistas y nutricionistas en el SNS?

Respuesta. Hay que hacer entender a la administración que somos una herramienta de ahorro. Cuando entramos a formar parte de un equipo médico se producen efectos inmediatos en cuanto a la disminución de días de ingreso y a reingresos. Cada vez hay más pacientes y más reincidentes y, en muchos casos, se asocia a una mala alimentación.

P. ¿Debería Sanidad poner el foco en el papel de este profesional?

R. Claro. Principalmente trabajamos en la prevención y, a día de hoy, ni se plantean nuestra presencia en la atención primaria. Por ejemplo, de 28 hospitales que existen en la Comunidad Valenciana, solo cinco cuentan con un dietista-nutricionista, y únicamente para atender a adultos con enfermedades metabólicas. En algunas comunidades se plantean medidas, pero sin contar con los dietistas-nutricionistas; al final se van poniendo parches pero no dan con la solución.

P. Y se carga de trabajo a otros profesionales, ¿no?

R. Nos encontramos con médicos, sobre todo endocrinos, que aseguran que ven al paciente cada seis meses. El papel del dietista-nutricionista puede ser claro para reeducar, modificar y revisar la alimentación de esos pacientes y que, cuando regresen a la consulta, estén controlados y no sea necesario aumentar la dosis de la medicación. Son papeles complementarios que buscan dar el mejor servicio al paciente.

P. ¿Qué retos afronta el Consejo General?

R. El gran reto es la regulación. El Real Decreto que regula las unidades de atención médica asegura que, en el caso de las de nutrición, éstas serán ocupadas por un “facultativo”, a diferencia de lo establecido en otras especialidades. Consideramos de vital importancia que se refiera a dietistas-nutricionistas, pues son los profesionales capacitados. Además creemos que debe existir dietistas-nutricionistas en la mayoría de especialidades, no estar todos en una única especialidad.