España se ha convertido en uno de los países líderes en el ámbito de los ensayos clínicos. Por ello, es importante establecer una estrategia de país en investigación biomédica que permita hacer frente a los nuevos retos. En esta línea, se ha celebrado la XVI Conferencia Anual de las Plataformas Tecnológicas de Investigación Biomédica, donde se ha puesto sobre la mesa las prioridades estratégicas en investigación biomédica.

Es importante fomentar la colaboración público privada para una mejor transferencia entre los hospitales, los centros nacionales e internacionales

De hecho, a principios de este año se ha aprobado el reglamento europeo de ensayos clínicos, por lo que se ha de apostar por dotar a los centros de infraestructuras, recursos técnicos y humanos para adaptarse a las nuevas exigencias científicas, regulatorias y a la mayor competencia internacional. Para ello, es importante fomentar la colaboración público privada para una mejor transferencia entre los hospitales, los centros nacionales e internacionales que se están poniendo en marcha con el fin de preparar nuestro sistema ante las necesidades y desafíos del futuro.

Colaboración público-privada

En este sentido, Juan Yermo, director general de Farmaindustria, ha señalado que, “las claves del éxito del liderazgo de la industria española parten de la consolidación de la investigación clínica, la potenciación de la investigación preclínica y traslacional. El objetivo es avanzar hacia un modelo de colaboración público-privada de gran escala”.

No obstante, ha apuntado que aun queda camino por recorrer. Por ello, Yermo apuesta por aprovechar la presidencia española del Consejo de la Unión Europea para reformar la legislación farmacéutica europea, de modo que promueva y potencie la investigación y la innovación biomédica sin menoscabar en la competitividad de la industria, mediante incentivos regulatorios. En cuanto a nivel nacional, “hay que asegurarnos de que consolidamos nuestro éxito y liderazgo en ensayos clínicos, apoyando a los hospitales e investigadores. Para ello, es importante retirarles las responsabilidades más administrativas y dotarles de recursos y capacidades para dedicar más tiempo a la investigación clínica“, ha afirmado Yermo.

El director de innovación de Fenin ha destacado la capacidad de diseñar, de implementar y de obtener valor a través de ecosistemas de innovación

Por su parte, Sergio Muñoz, director de innovación de Fenin, ha destacado la capacidad de diseñar, implementar y obtener valor a través de estos ecosistemas de innovación. “En nuestro caso, innovación en tecnología sanitaria, un ejercicio en el que estamos trabajando con las distintas comunidades autónomas para desarrollar más industria a través de una estrategia de polos industriales y polos de innovación industrial. Esto tiene que ver con el efecto multilateral entre comunidades autónomas y, también con otras plataformas”, ha asegurado el director de innovación.

Atraer financiación

Además, Muñoz ha añadido que, “si hay algo importante de aquí a futuro es la hibridación de modelos de negocio, tecnologías, proyectos y sobre todo la vocación de colaborar entre todos los agentes para que nuestro país sea más resiliente ante futuras crisis sanitarias”. Por ello, Sergio Muñoz ha asegurado que hay que ser capaces de hacer mucho más eficiente la financiación pública y trasladar la transferencia tecnológica a la industria para poder atraer financiación.

“Hay que ser capaces de hacer mucho más eficiente la financiación pública”

Sergio Muñoz, director de innovación de Fenin

Para ello, Ion Arocena, director general de Asebio, ha abogado por promover nuevos abordajes y nuevas soluciones innovadoras basadas en tecnologías emergentes como las terapias avanzadas, el ARN mensajero o la medicina personalizada y de precisión, por lo que es necesario el compromiso del país con la ciencia y la innovación acompañando a las compañías en su crecimiento y su consolidación. “Por esa razón, hay que establecer mejores incentivos para que todos los agentes del sistema trabajemos de forma conjunta”, ha incidido Arocena.

One Health

Por su parte, Santiago de Andrés, director general de Veterindustria, ha ensalzado la trascendencia del concepto “one Health”, la colaboración público-privada y “en poner en el mismo plano la oferta y la demanda en investigación y en I+D+i, en el intercambio de conocimiento entre la salud humana y la salud animal, que nos ha llevado a grandísimos avances en los últimos tiempos”. Además, ha subrayado la importancia de la colaboración multidisciplinar e intersectorial para poder estar prevenidos para combatir futuras pandemias.

“Hay que poner en el mismo plano la oferta y la demanda en I+D+i, en el intercambio de conocimiento entre la salud humana y animal”

Santiago de Andrés, director general de Veterindustria

En este sentido, Josep Samitier, director general de Nanomed Spain, ha añadido que, “tenemos que conseguir que la capacidad de conexión entre la industria, la parte clínica y la parte de investigación e innovación es fundamental para afrontar los retos del futuro”. Para ello, Samitier ha apuntado que hay que continuar con la colaboración y la integración tecnológica entre los diferentes ámbitos. “Tenemos que ser actores directos y partícipes en las grandes iniciativas europeas, para lo cual nuestro sistema tiene que estar muy bien interconectado a nivel internacional”, ha aseverado Samitier.


También te puede interesar…