Marta Riesgo Madrid | viernes, 20 de enero de 2017 h |

El área de oncología es el que más ha contribuido al incremento del mercado hospitalario en 2016. Así lo asegura el informe “Evolución y tendencias del mercado farmacéutico español” elaborado por QuintilesIMS que apunta a un crecimiento del mercado hospitalario español del 5,7 por ciento en 2016 (datos anuales a mes de noviembre). Este dato contrasta con el 36,8 por ciento de crecimiento registrado en 2015. La diferencia en el incremento viene dada por la Hepatitis C pues, tal y como explicó la directora general de la consultora, Concha Almarza, en un workshop organizado con periodistas, durante el 2016 se observa un crecimiento negativo del -19,5 por ciento en este segmento. Este descenso responde, tal y como explicó Miguel Martínez, Director de Offering and Supply Management, a que la mayoría de pacientes en los estadios en los que los nuevos fármacos están aprobados ya han sido tratados.

De este modo, Martínez explicó que el área de oncología es la más relevante en el mercado hospitalario con una cuota de mercado del 21 por ciento, seguida de la Hepatitis C, que supone un 18 por ciento. Le sigue el área de VIH con un 11,2 por ciento de cuota y los biológicos autoinmunes (AIB) con un 10 por ciento.

Además, en el mercado hospitalario se han concentrado los lanzamientos innovadores en los últimos 3 años. Durante este periodo se lanzaron al mercado 159 nuevos productos, con una facturación total de 5.211 millones de euros.

El mercado oncológico presentó una aceleración del crecimiento, alcanzando el 16,8 por ciento. Según Martínez, el lanzamientos de nuevos fármacos dirigidos a dianas moleculares específicas, los nuevos inmuno oncológicos, la aprobación de nuevas indicaciones y el aumento de la esperanza de vida y un mejor diagnóstico, son los factores que explicarían este crecimiento.

En cuanto a los nuevos lanzamientos en este área, desde 2013 se han registrado 31 nuevas moléculas en España. En concreto, en el último año fueron ocho los medicamentos oncológicos aprobados, uno más que en 2015 y dos menos que en 2014. En concreto, se incorporaron al mercado oncológico español en 2016 fármacos como Opdivo (BMS) , Keytruda (MSD) , Lynparza (AstraZeneca), Zydelig (Gilead), Imbruvica (Janssen). Mekinist (Novartis), Erivedge (Roche) y Cotellic (Roche).

Los fármacos lanzados desde 2013 suponen ya, según el director de Offering and Supply Management, el 18,3 por ciento del mercado oncológico, lo que supone un total de 350 millones de euros. En concreto, apuntó, “las terapias dirigidas suponen el mayor peso de la innovación, tanto en número como en valores, destacando tumores hematológicos, mama y melanoma”.

Por otro lado, destaca el crecimiento registrado por los fármacos onco-hematológicos. Los medicamentos de esta categoría lanzados desde 2013 suponen ya el 5,5 por ciento de este mercado, lo que supone unos 106 millones de euros.

Martinez destacó también la amplia variedad de fármacos que actualmente están siendo investigados, así como la futura entrada de biosimilares.