El Global Madrid | martes, 28 de febrero de 2017 h |

La Asociación Española de Bioempresas (ASEBIO) presenta los datos de 2016 relativos a su pipeline de biotecnología industrial, en el que se incluyen bioproductos, bioprocesos, tecnologías y actividades en el ámbito de la bioeconomía desarrolladas por entidades asociadas a ASEBIO. En este periodo se han registrado 282 desarrollos realizados por 43 entidades, lo que supone un crecimiento del 73 por ciento respecto a 2011 y del 5,6 por ciento respecto a 2015 (con 267). De estos 282, 66 se tratan de bioproductos, 84 de bioprocesos, 94 tecnologías y 38 actividades.

En el caso de los bioproductos, el 1 por ciento está en fase de I+D Básica, el 23 por ciento de ellos se encuentran en la fase de I+D aplicada, el 12 por ciento listos para su explotación y el 64% están listos para su producción a escala industrial. Además el 81 por ciento se encuentran ya disponibles en el mercado, el 21 por ciento está en proceso la transferencia de tecnología y el 50 por ciento está patentado.

Para el caso de los bioprocesos, el 5 por ciento está en I+D básica, el 27 por ciento en I+D aplicada, el 29 por ciento está listo para su explotación y el 39 por ciento está en fase de producción a escala industrial. El 65 por ciento de ellos está disponible en el mercado, el 19 por ciento está en proceso la transferencia de tecnología y el 14 por ciento está patentado.

En cuanto a las tecnologías el 1 por ciento se encuentra en la fase de I+D básica, el 19 por ciento en I+D aplicada y el 80 por ciento está listo para su explotación. El 86 por ciento de ellos está disponible en el mercado, el 24 por ciento está en proceso la transferencia de tecnología y el 24 por ciento está patentado.

European Industry Day

Con motivo del European Industry Day, ASEBIO ha apoyado la declaración presentada por 105 asociaciones europeas innovadoras ante la Comisión Europea y el Parlamento, entre las que se encuentra Europabio, patronal de biotecnología europea a la que pertenece ASEBIO. Esta unión se produce por la pérdida de competitividad industrial global del sector, ya que entre 2008 y 2014 se eliminaron 3,5 millones de empleos en Europa a favor de países como India o China que están implantando potentes políticas de industrialización.

Además, Europabio ha creado una serie de recomendaciones para fortalecer el entorno económico y social para PYMEs biotech en Europa. Entre ellas se encuentran el desarrollo de incentivos, ña legislación adaptada a estas empresas y la coordinación de mecanismos financieros entre Europa y cada país.