Jaime Pérez (AEV): “La vacunación es una de las claves para el envejecimiento saludable”

El Global entrevista a Jaime Pérez Martín, médico especialista en Medicina Preventiva y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Vacunología (AEV) acerca de los avances vacunales en los últimos tiempos

627

El Global entrevista a Jaime Pérez Martín, médico especialista en Medicina Preventiva y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Vacunología (AEV) acerca de los avances vacunales en los últimos tiempos.

Pregunta. ¿Cómo se puede mejorar la cobertura vacunal en adultos?

Respuesta. Es fundamental que la población tome conciencia y con la COVID-19 se ha hecho bastante. Y es todavía más fundamental que los trabajadores sanitarios que trabajan con adultos tengan la misma conciencia que tienen sus compañeros de pediatría. La vacunación no es algo ligado a las edades infantiles, es algo necesario en toda la vida.

Es necesario que tengan un conocimiento básico de las vacunas y de la necesidad de recomendarlas a los pacientes porque son cuestiones de envejecimiento saludable. De la misma forma que recomendamos andar o reducimos la medida de lo posible el consumo de grasas, la vacunación es otra de las claves para el bienestar.

P. En términos generales, ¿Cuál es la evolución del calendario vacunal?

R. El calendario ha evolucionado en términos generales. Antes de 2010 se introdujo la vacuna del papiloma humano (VPH) al mismo en tiempo en todas las comunidades. Más tarde, se introdujo la vacuna neumocócica, primero lo hizo Madrid y luego Galicia, antes que el resto. Después, se produjo un cambio en el calendario infantil de meningococo en distintas comunidades. Respecto al meningococo b, está en Castilla y León, Andalucía y Canarias y Cataluña va a incorporarla. Además, en la vacunación de adulto, se introdujo la vacunación de Herpes Zóster en adultos de riesgo.

En relación con los términos de salud, la incorporación de todas las vacunas ha sido un hecho favorecedor, pero hay algunas de ellas que son especialmente importantes: la del papiloma y la del neumococo.

Aunque aún queda tiempo para ver todos los frutos que vamos a conseguir con la vacuna del papiloma, ya podemos ver una reducción de casos. Hay datos de algunos países que han podido hacer estudios de efectividad y corroboran la reducción del cáncer. Uno de ellos es Reino Unido, que lo han observado después de poner la vacuna.

“La vacuna del papiloma humano es bastante potente como concepto preventivo en vacunación”

Por otro lado, la vacuna del neumococo es importante por la reducción de la carga de enfermedad tanto en niños como en adultos. Asimismo, la vacuna del herpes zóster es previsible que también tenga muchos beneficios en salud.

El resto, como la varicela, que no es un cuadro grave en general, aunque es cierto que la vacuna es efectiva, aunque al no ser un cuadro grave los beneficios son algo peores. Que la varicela era una enfermedad que pasaban todos los niños hasta que se empezó la vacunación. La disminución importante de importante del numero de casos lleva a una protección importante en ese sentido. Las vacunas meningocócicas son clave para una enfermedad poco frecuente pero que puede ser muy complicada y puede ser mortal.

P. ¿Qué vacunas deberían introducirse qué aún no están?

R. Las sociedades de pacientes en España para la reclamación de vacunas no son muy activas. Las que están activas son las que están en torno a alguna patología en concreto, por ejemplo, en torno a las vacunas de la meningitis, las vacunas más reclamadas, posiblemente, sea de pacientes de meningitis, porque la mayoría de los pacientes que hay son victimas de meningitis. Entonces tienen esa polarización de reclamaciones. No hay otras asociaciones de pacientes que reclamen de forma muy activa las vacunas. Seria importante que se dieran cuenta de lo importante que son.

La del papiloma en niños, muchos países vacunan a niños y niñas y en nuestro país es solo a niñas. Todavía tenemos el neumococo en adultos. La Asociación Española de Pediatría (AEP) recomienda la vacunación frente a la gripe, la vacuna del rotavirus y la del meningococo b.

P. ¿Qué opina de la inclusión de bexsero para meningitis B en Andalucía?

R. Situación nacional de la vacuna: Actualmente, teniendo en cuenta que empieza el día 1 a administrarla, son Canarias, Castilla y león, Andalucía y Cataluña. Queda por ver lo que se va a hacer a nivel nacional o si alguna comunidad más va a tomar esa decisión por su cuenta.

La vacuna ha demostrado una efectividad muy adecuada, lo que ocurre es que, al ser una enfermedad muy poco frecuente, los datos de coste efectividad es posible que no sean muy favorables, entonces habrá que ver qué trato se da a la vacuna teniendo en cuenta lo grave que es la enfermedad y las consecuencias que tiene.

P. En términos generales, qué beneficios implica que vacunas como esta estén financiadas.

R. Varios, en primer lugar, a la ciudadanía en general, le puede salir más barata no? Porque las vacunas comprándolas desde la administración es mas barato que si lo compra cada persona, luego además se reduce la inequidad.

En la compra de una vacuna privada, es más fácil que la compre una persona que tenga más medios ante una persona que no tenga medios y en una cuestión de salud es más fácil. Y luego, no ocurre tanto en el meningococo B, pero si que es verdad que estas vacunas cuando entran en el calendario consiguen el efecto añadido de llegar a más del 90 por ciento de la población y conseguir la inmunidad de grupo, lo cual además de conseguir la protección directa consigue proteger a la sociedad en su conjunto de la enfermedad. No en el caso del meningococo b, pero si en otras vacunas.

P. Volviendo al tema del Herpes Zóster, ¿Cuál es la radiografía actual de la vacuna?

R. Ahí hay un compromiso de la Comisión de Salud Pública de introducir la vacuna de Hz de para grupos de riesgo en este 2021 y para los cortes de 65 y 80 años en 2022-2023. Hay comunidades que por motivos presupuestarios han podido dar ese paso y comunidades que aún no ha podido, pero es deseable que se vayan sumando, porque es un compromiso de la salud pública realmente, entonces la vacuna es una vacuna que económicamente es costosa, es la más cara del calendario, pero también es cierto que la carga de enfermedad que evita es muy alta y los datos de ahorro de costes y de coste-efectividad son muy favorables.

P. ¿Llegan tarde las comunidades autónomas en la vacunación?

R. El proceso siempre es lento por naturaleza, para introducir una vacuna debes tener muchos datos para saber que no te estás equivocando, y para saberlo tienes que tener evidencia científica potente y eso es más difícil cuando eres una administración pública que cuando eres una sociedad científica, por ejemplo.

Lo que es cierto es que evidentemente hace falta que cada vez tengamos un procedimiento ágil de evaluación de vacunas para la introducción de vacunas en el calendario, en general, hasta ahora se han ido desarrollando en función de las vacunas disponibles, pero si que es verdad que requerimos de un proceso más ágil para la toma de decisiones.

No se ha hecho hasta ahora de forma lenta, pero con los temas pendientes que hay en el mundo de vacunología y la carga de trabajo que existe si que podemos quedarnos retrasados porque está habiendo muchos avances en el mundo de la vacuna y eso significa que podemos tener muchos grupos formados para poder ayudar al mismo tiempo que disponibilidad presupuestaria, para poder hacerlo.

P. ¿Cómo se puede favorecer la financiación en vacunas para poder mejorar el acceso a las mismas?

R. Ahora mismo las CC.AA. son las que llevan el 100 por ciento del presupuesto, y creo que hay una mayor vinculación, salvo la vacuna COVID que la paga le ministerio de sanidad, pero podría ser una opción que el ministerio de sanidad en la puesta que hace por la salud pública y por las vacunas se comprometiera por el compromiso del calendario único.


Noticias relacionadas: