En los últimos 20 años el cupo de población española que supera los 65 años ha aumentado en 2,5 millones. Un 45 por ciento de los mayores de 16 años padece al menos un proceso crónico. Envejecimiento y cronicidad son dos de los principales retos a los que se enfrenta la medicina moderna y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.
Ese debate, que pasa por buscar nuevos modelos de financiación, se materializó en la IV jornada de la Fundación Instituto Roche en la que se habló también de las inmunoterapias como apuesta segura en un futuro cada vez más próximo. Así lo sostiene Juan Carlos Saorin, gerente de Precios de Roche. La compañía anuncia que para el año que viene tendrán “hasta 13 propuestas de combinación de terapias dirigidas y moléculas inmuno oncológicas sobre la mesa de las administraciones públicas”.
En esa misma mesa redonda en la que se debatían nuevos modelos de financiación, diferenciada según sea por producto o por indicación, también participaba Álvaro Hidalgo, profesor titular de Fundamentos del Análisis Económico de la UCLM, quien se ha centrado en los grandes retos de hoy en día, como el envejecimiento de la población, el coste creciente de los tratamiento o la cronificación de las enfermedades, junto a las presiones y condicionantes políticos y económicos. Además ha aportado datos, como que en 2030 los mayores de 65 años supondrán el 30 por ciento de la población, cuando hoy en día conforman el 18 por ciento: “El coste de la innovación farmacéutica crece notablemente”. Según datos de un artículo reciente firmado por el profesor Vinay Prasad, el coste medio a la hora de desarrollar un nuevo medicamento contra el cáncer es de 648 millones de dólares en EE. UU.
Encajar los números es un desafío en sí mismo, y más cuando a la industria le cuesta 2.870 millones de dólares la investigación, desarrollo y posterior comercialización de un nuevo fármaco. Por todo ello, según anunciaba Saorin, “Roche está trabajando en estrecha colaboración con las autoridades nacionales y regionales de distintos países para la implantación de modelos de financiación por indicaciones”, algo que permitirá explorar nuevos modelos de financiación por indicaciones posibles en el futuro.
Sobre envejecimiento saben mucho en Galicia, la comunidad que cuenta con mayor número de personas mayores de España y de Europa. “Yo lo interpreto como una suerte: vivimos en una comunidad de sabios. Ellos nos piden sostenibilidad, equidad, acceso y rapidez”, anota Jorge Aboal, director general de Asistencia Sanitaria del SERGAS. En Galicia esperan terminar el año con una integración total de los datos generados en la sanidad pública. Como señalaba Aboal, “los datos están ahí: solo hace falta explotarlos”.
Un buen uso de estos datos a través de herramientas como el PRM (Personalized Reimbursement Model) que propone Roche, permitiría implantar una herramienta tecnológica que mida consumos por indicación, consumos en combinación y concretar en resultados en salud. Algo que ya están arrancando en varias comunidades autónomas. Según Saorin, ya son ocho las regiones que se han sumado al proyecto MFI (Modelo de Financiación por Indicaciones). De ellas, Galicia, Navarra, Catalunya, Murcia, Baleares y Canarias son las más adelantadas. Castilla y León y Madrid la tendrán antes de que termine 2018. La idea es que se alcance “la mayor cobertura posible” en todas las regiones aunque Saorin especifica que los datos seguirán siendo propiedad del sistema de salud de la comunidad correspondiente. “Esperamos poder colaborar con las entidades para establecer una infraestructura generalizada para la implantación de los MFI”.
El lema que corean al unísono las compañías es que una innovación en un fármaco es casi como un nuevo fármaco. Pero en estos tiempos, las políticas de salud trascienden los despachos de los departamentos. Es lo que observaba Antonio López, subdirector de Farmacia de la Comunidad Foral de Navarra, quien se preguntaba, “¿debemos ayudar y poner el foco en las leyes de dependencia o es mejor incorporar medicamentos con un beneficio clínico poco relevante?”.