Bernardo Kanahuati

Bayer continúa su crecimiento sostenido en España, como así han confirmado sus resultados de 2022 presentados recientemente. Su apuesta por la I+D y la evolución de negocio la sitúa en un puesto referente en el sector. Para profundizar en la estrategia de la compañía y la actualidad de interés para la industria, EG entrevista en exclusiva a Bernardo Kanahuati, CEO de Bayer para España y Portugal.

Pregunta. ¿Por dónde pasan las principales estrategias actuales y a corto plazo de la compañía, tanto en España como Europa?

Respuesta. En 2050 seremos 10.000 millones de habitantes y el 20 por ciento serán mayores de 60 años. En este contexto, la población va a ser más propensa a enfermedades cardiovasculares, metabólicas… Por otro lado, cada año el 20 por ciento de la superficie arable per cápita del planeta se va a perder. En definitiva, somos más personas con más necesidades en cuestión de salud y de alimentación. En este sentido, queremos aportar soluciones a través de la innovación; tanto en el sector salud como de la alimentación. Nuestro posicionamiento es siempre a través de la innovación y desde hace años participamos como compañía en estos dos sectores a través de tres negocios:  farmacéutico, autocuidado y agrícola. Aspiramos a generar una mejor vida a través de la ciencia.

“La innovación está en nuestro ADN. España es el país número 1 de Europa en investigación clínica y nuestro papel es muy relevante en este sentido”

P. En ese sentido, ¿cómo potencia Bayer la investigación que luego se traduce en la disponibilidad de innovaciones?

R. La innovación está en nuestro ADN. España es el país número 1 de Europa en investigación clínica y nuestro papel es muy relevante en este sentido. Tenemos el foco muy claro en áreas muy relevantes de investigación como las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. También tenemos una presencia importante en salud de la mujer, oftalmología… y la apuesta de futuro es la configuración de nuestra plataforma de terapias celulares y génicas. Asimismo, también estamos investigando en párkinson, enfermedades oncológicas y hemofilia. Y seguimos muy de lleno en aquello donde tradicionalmente somos fuertes y líderes como es el área cardiovascular.

P. En los últimos años habéis adquirido varias compañías para continuar apostando por la investigación…

R. En los últimos años hemos adquirido varias compañías que nos posicionan en el ‘top 10’ del ámbito de las terapias celulares y génicas. Es el caso, por ejemplo, de la compañía BlueRock con la que ya tenemos estudios en fase I en párkinson. También AskBio, que es una compañía americana que compramos hace unos años enfocada en terapias génicas. Y también es una gran noticia la adquisición de una planta pionera en terapias génicas en Europa y a nivel mundial que se encuentra en San Sebastián; Viralgen. Esta planta puede convertir a España en punta de lanza en estas terapias.

“Los 80 años de La Felguera han permitido desarrollar prácticas innovadoras de producción de forma sostenible”

P. ¿Cuáles serán los principales lanzamientos de la compañía en 2023?

R. Volviendo a nuestro enfoque cardiovascular, hemos lanzado recientemente una terapia para insuficiencia cardiaca crónica en pacientes adultos y tenemos en fase de investigación un inhibidor del factor 11 que ha obtenido datos muy alentadores. Es una enfermedad muy prevalente en la que queremos aportar soluciones. Además, estamos en vísperas de lanzar un producto en España para enfermedad renal crónica (ERC) asociada a diabetes tipo 2 (DM2). Se estima que el 15 por ciento de los pacientes adultos en España van a padecer ERC y que el 30 por ciento de los pacientes con DM2 van a desarrollar ERC. Volviendo a una de las dos causas de muerte principales en España, hemos recibido recientemente indicación en uno de nuestro fármacos para pacientes con cáncer de próstata metastásico hormosensible.  Finalmente, estamos trabajando en terapias celulares y génicas en distintas áreas terapéuticas.

P. En la última edición de Premios Fundamed & Wecare-u, Bayer se alzó con el galardón en la categoría de Producción y Fabricación. ¿Qué posición ocupa España en la estrategia global de Bayer?

R. España tiene la suerte y la responsabilidad de contar con una infraestructura muy potente en I+D y producción. Disponemos de plantas productivas para cada negocio en el que trabajamos. Empezamos el repaso por nuestra fábrica en Asturias, en La Felguera. En estos 80 años se ha transformado en un centro de producción clave para el grupo. Primero, porque ahí se produce la totalidad del ácido acetilsalicílico y ahora se ha conseguido atraer la producción de otro principio activo como es el nifedipino; segundo, porque gracias a su longevidad, ha desarrollado prácticas innovadoras de producción de forma sostenible. Por otro lado, en Alcalá de Henares (Madrid) se encuentra la planta de BerliMed, que con el paso de los años ha consolidado su estrategia. Actualmente, abastece al mundo de cápsulas de gelatina blanda. Por último, también hay que destacar la importancia de la ya mencionada Viralgen, que tiene un gran potencial para producir a escala y que cuenta con un Centro de I+D importante.

“Si analizamos comparativamente la evaluación de Europa en el liderazgo de la innovación, en los 90’ el 50 por ciento de los medicamentos innovadores provenía de Europa y el otro 50 por ciento de EE. UU”

P. Uno de los pilares de la compañía es la sostenibilidad. ¿Cuál es el compromiso de la compañía de cara al futuro?

R. La sostenibilidad va completamente ligada al negocio. Como grupo hemos hecho un claro compromiso para que en 2030 alcancemos la neutralidad de emisiones y en 2050 la descarbonización. El año pasado fuimos capaces de reducir un 13 por ciento las emisiones en nuestra cadena de valor en España. Un equipo de nuestro centro de excelencia está dedicado a revisar cómo reducir las emisiones a través de la cadena de valor. Por su parte, los centros de España se abastecen de energía renovable, disponemos equipos de carga de vehículos eléctricos sensores de presencia… Se están realizando progresos muy notables en todas las áreas.

“Son cifras muy claras que son consecuencia de las políticas implantadas en Europa, que no han logrado un sano equilibrio entre incentivar la innovación y asegurar un rápido y eficiente acceso a la innovación”

P. En lo que respecta a temas más globales y de interés para el sector, la Efpia considera que el borrador ‘filtrado’ que planea la revisión de la legislación farmacéutica será “dañino” para la competitividad de la industria. ¿Cuál es su valoración al respecto? 

R. Es un asunto que preocupa mucho porque existe un riesgo muy importante de que Europa pierda el tren de la innovación. Si analizamos comparativamente la evaluación de Europa en el liderazgo de la innovación, en los 90’ el 50 por ciento de los medicamentos innovadores provenía de Europa y el otro 50 por ciento de EE. UU. Actualmente, únicamente el 20 por ciento proviene de Europa. Hace 20 años, el GAP de inversión en innovación era de 2.000 millones de euros de diferencia entre Europa y Estados Unidos; actualmente es de 25.000 millones de diferencia. Son cifras muy claras que son consecuencia de las políticas implantadas en Europa, que no han logrado un sano equilibrio entre incentivar la innovación y asegurar un rápido y eficiente acceso a la innovación.  Es un asunto que se debe abordar con la seriedad que requiere para que Europa tenga el lugar que merece y no se incremente aún más la brecha que ya existe.

P. Recientemente, Dolors Montserrat, eurodiputada del PPE, ha mencionado en el Europarlamento que se persigue una Europa “autosuficiente” que no dependa de de proveedores pocos fiables…

R. Uno de los puntos del borrador que más preocupa es que pueda poner en peligro la propiedad intelectual, porque implica la reducción de los tiempos ligado a distintas variables. Esto impactaría en los años de los que disponen las compañías para comercializar los productos bajo protección de patentes. Uno de los puntos del borrador que más preocupa es que pueda poner en peligro la propiedad intelectual, porque implica la reducción de los tiempos ligado a distintas variables. Esto impactaría en los años de los que disponen las compañías para comercializar los productos bajo protección de patentes.

“La presidencia europea de España en el segundo semestre del año es una oportunidad que tenemos y que debemos aprovechar”

P. ¿Qué podría acarrear?

R. Desde el punto de vista económico, se trata de una debilidad porque este flujo de inversión se trasladaría a zonas geográficas que funcionan de otra manera.  De ahí nuestra preocupación por seguir teniendo un sistema sostenible, en el que los pacientes accedan a las innovaciones lo más pronto posible y de que sigamos atrayendo proyectos a Europa. Como ejemplo de todo esto tenemos a España, que es el país número uno de Europa en investigación clínica a través de todas las fases. De los 55 proyectos de investigación de Bayer, 33 se están llevando a cabo en España. Y, como nosotros, muchas compañías tienen a España en el número uno de investigación por detrás de EE.UU. Por ello, esta estrategia debería consolidar a España y convertirlo en un país pionero en investigación y desarrollo. La presidencia europea de España en el segundo semestre del año es una oportunidad que tenemos y que debemos aprovechar.

“Considero que se necesitan procesos claros y transparentes que permitan agilizar la llegada de la innovación a los pacientes. Está claro que si comparamos a España con otros países del entorno de Europa se observa un tiempo mucho más extenso en los procesos de aprobación”

P. Y hablando de España y la actualización de la Ley de Garantías. ¿Esperan algún ‘atajo’ por parte del ministerio vía Real Decreto u orden ministerial para acometer los cambios ‘prometidos’ en la aceleración de innovación de gran impacto terapéutico? ¿Qué cambios esperan o desean que se produzcan para mejorar la situación actual?

R. Estamos en un momento de dialogo constructivo. Entendemos que la reforma de la Ley de Garantías es necesaria para poder ofrecer a los pacientes las innovaciones lo antes posible y de forma sostenible. También considero que se necesitan procesos claros y transparentes que permitan agilizar la llegada de la innovación a los pacientes. Está claro que si comparamos a España con otros países del entorno de Europa se observa un tiempo mucho más extenso en los procesos de aprobación. Debemos aspirar a que los pacientes españoles tengan los mismos tiempos de acceso que un alemán y un francés. No existe ninguna razón para que un paciente español tenga que esperar hasta tres años para acceder a estas innovaciones. En cualquier caso, creo que el tiempo que queda de legislatura no va a ser suficiente para que se revise la Ley de Garantía, pero existe un esfuerzo y voluntad para que esto mejore, tanto por parte de la  industria como del gobierno.

“El diseño y los pilares del PERTE se encuentran en la dirección correcta. Lo que falta es aterrizarlos y materializarlos”

P. ¿Cuál es el papel de la colaboración público-privada en este aspecto?

R. La colaboración en la innovación debe ser fundamental. La medicina de precisión debe ser prioritaria para el PERTE de la Salud de Vanguardia. Actualmente existe voluntad política para disponer de biomarcadores en oncología. Sin embargo, aunque tenemos este pilar en el PERTE, la realidad es que tenemos una distancia importante. Todavía existe una oportunidad de mejorar en diagnóstico, implantación de biomarcadores y en aprobaciones de innovaciones de medicina de precisión.

P. Concretamente, ¿en qué ayudas se está materializando este proyecto desde el punto de vista de la industria? ¿Consideran suficiente el apoyo del Gobierno en esta parcela?

R. El diseño y los pilares del PERTE se encuentran en la dirección correcta. Lo que falta es aterrizarlos y materializarlos. En concreto, en el área de medicina de precisión. Hablamos de biomarcadores en la parte del diagnóstico, y en tratamientos, en la parte de ensayos clínicos.

Durante la entrevista, Bernardo Kanahuati, CEO de Bayer en España y Portugal, recibió el diploma Fundamed & Wecare-u en la categoría de Producción y Fabricación de manos de Santiago de Quiroga, presidente de Fundamed y Sandra Pulido, redactora Jefe de El Global.

La compañía fue reconocida con este galardón en la última Gala Fundamed & Wecare-u gracias a su contribución al desarrollo económico y de infraestructuras de España. Un galardón que recogió Manuel Martínez, director general de la planta de BerliMed de Bayer en Alcalá de Henares.


También te puede interesar…