El sector farmacéutico cerró la semana con un claro predominio de los movimientos alcistas, manteniendo el perfil de subida de la semana anterior. De los valores integrantes del Índice Global, 18 cerraron en positivo frente a 7 que lo hicieron con pérdidas. Los movimientos más significativos fueron, por el lado alcista la subida de Bayer del 7,9 por ciento, mientras que por el lado bajista Novo Nordisk retrocedió un 5 por ciento.
El Índice Global cerró con un avance del 0,1 por ciento, por debajo de la subida media de los mercados. En el acumulado del año este indicador presenta una ganancia del 0,6 por ciento, mientras que en la comparación interanual está prácticamente plano.
Novo Nordisk mantuvo el perfil bajista de las semanas anteriores moviéndose actualmente en mínimos del año y perdiendo la referencia de las 300 coronas danesas (DKK). Desde el máximo anual que marcó a principios de año por encima de las 350 DKK, este valor ha retrocedido un 14 por ciento, situándose entre los valores de la muestra con peor comportamiento en este periodo. De cara a su posible evolución en el corto plazo su tendencia actual es bajista, si bien la referencia de los 300 DKK es relativamente sólida y podría controlar esta bajada.
UCB cerró la semana con una caída del 3,8 por ciento, cotizando en 77,8 euros, moviéndose muy cerca de su máximo anual. Desde el pasado mes de mayo este valor viene ganando posiciones, acumulando en lo que va de año una ganancia del 18 por ciento. Analizando un periodo temporal más amplio este valor marcó una senda alcista entre 2013 y 2015, marcando su máximo histórico cerca de los 85 dólares americanos. Tras un periodo bajista hasta mediados de 2017, UCB comenzó nuevamente a recuperar posiciones acercándose a su máximo histórico. De cara a su posible comportamiento en las próximas semanas, su perfil actual es alcista a pesar de la caída de los últimos días, si bien los elevados niveles en los que se mueve actualmente limita su potencial de subidas adicionales.
Amgen cerró la semana con una ganancia del 2,8 por ciento, cotizando en 205 dólares americanos, moviéndose en máximos del año. Desde el pasado mes de abril este valor viene ganando posiciones con una intensidad que ha mantenido hasta el momento actual, acumulando en los últimos 5 años una subida del 24 por ciento, mientras que en la comparación interanual su ganancia se sitúa en el 11 por ciento, en ambos casos superando ampliamente el comportamiento medio del sector. De cara a su posible evolución en los próximos meses los analistas estiman un comportamiento alcista, si bien las elevadas ganancias acumuladas en los últimos meses le han permitido alcanzar ya el objetivo estimando para los próximos 13 meses.
Gilead también cerró con una subida del 1,2 por ciento que lo sitúa en 74,8 dólares americanos, moviéndose en una zona intermedia dentro de su rango de variación del último año. Este valor marcó su máximo del año en enero acercándose a los 90 dólares americanos. Esta cotización récord fue seguida de una intensa y prolongada caída que se extendió hasta mayo, llegando Gilead a retroceder hasta un 30 por ciento. Los últimos meses han sido de recuperación aunque no exento de cierta volatilidad y de periodos de corrección. Los analistas se muestran optimistas sobre el comportamiento futuro de este valor estimando un precio medio objetivo de 88 dólares americanos, un 17 por ciento por encima de su precio actual, subida que no parece corresponderse con la evolución que ha venido mostrando este valor en los últimos meses.